Nuevo libro editado por el «Foro
GASPAR GARCÍA LAVIANA»
Boletín núm. 1 - 23 de enero de 2021
La última reunión de nuestro grupo de Cristianos de Base de Gijón tuvo lugar
el 2 de marzo del año pasado. La pandemia del virus COVID-19 nos impuso
una inactividad que dura ya casi un año y no se vislumbra su final. Nos está
afectando también de otra manera: quizá sepáis que dos personas de nuestra
comunidad: Elvira y Javiera, están hospitalizadas, afectadas por ese virus.
La imposibilidad de reuniones presenciales nos plantea la necesidad de buscar
formas de continuar la función que nuestro grupo venía realizando. Como sa-
béis, la función que se asignaron las Comunidades de Cristianos de Base, en-
tre ellas la nuestra, es la de ser un instrumento de concienciación sobre sobre la
importancia y necesidad de ligar la práctica religiosa con el estudio de la reali-
dad social y llevar adelante acciones caritativas y solidarias. El marco de estudio
y debate de las Escrituras y otros documentos de actualidad era las reuniones
presenciales que teníamos, con celebraciones eucarísticas que contribuían a la
concienciación sobre la temática que abordábamos.
¿Qué hacer, entonces, en las actuales circunstancias? Los debates y el tipo de re-
flexiones que hacíamos sobre la problemática social y eclesial siguen siendo ne-
cesarios. En realidad lo son más que nunca, pues todos los problemas que atraían
nuestra atención se han agudizado y aparecieron otros nuevos. Debemos abor-
dárlos y contribuir a su solución en la medida de nuestras modestas luces y posi-
bilidades. Si nos sentimos interpelados por el llamamiento de Jesús a seguirlo,
debemos no desanimarnos e intentar hacer lo que se pueda.
En este sentido, y mientras no sean posibles las reuniones presenciales, se pro-
ponen dos tipos de intercomunicación para los miembros del grupo, que vengan
a sustituir, de alguna manera, a las reuniones. Por una parte, Faustino Vilabrille
propone la organización de reuniones telemáticas, a través de ordenador, -
vil… Muchos otros grupos y organizaciones las vienen haciendo y su uso se ha
extendido bastante últimamente. F. Vilabrille conoce a una persona, Luis López
Fernández, que puede gestionar para nosotros ese tipo de intercomunicación, y
ya se están realizando pruebas para implantar su funcionamiento en servicio a
nuestro grupo. Los miembros del grupo a cuyo ordenador aún no se haya hecho
la prueba, podéis comunicar a fcastano@telecable.es la fecha y hora que os
vendría bien para hacerla. La otra propuesta no es incompatible con esa, y ade-
más es útil y necesaria para los miembros del grupo que no tiene ordenador ni
posibilidad de comunicación telemática. Se trata de este mismo boletín, cuyo
primer número ahora se presenta. A través de él podemos proponer y debatir
temas a tratar y difundir informaciones que cada uno quiera comunicar a los de-
más. El material para esa finalidad puede ser enviado a la dirección de correo
electrónico indicada, o al buzón de c/Magnus Blikstad, 17 4º J.
El Foro GASPAR GARCÍA LAVIANA
editó recientemente un nuevo libro so-
bre Gaspar, cuya finalidad, como los dos
anteriores publicados sobre la misma figu
-
ra, es mantener viva la memoria de Gaspar
García Laviana, esta vez sobre la base de
los recuerdos y aportaciones de los ya falle-
cidos José Ran rez Ornia y Alfredo
Cueto Rodríguez.
Para su adquisición y más información,
véase la pagina web:
https://forogasparglaviana.es/
El 28 de diciembre pasado tuvo lugar la anunciada reunión telemática de REDES
CRISTIANAS abierta a todos los miembros de los grupos integrados en REDES que
quisieran participar. De nuestra COMUNIDAD DE CRISTIANOS DE BASE de
Gijón sólo tres hicieron la conexión correspondiente. Faustino Vilabrille tuvo una des
-
tacada intervención sobre la problemática de inmigración africana y las causas que la
generan. Como resumen del contenido del encuentro, REDES elaboró el siguiente
MANIFIESTO:
Estamos viviendo una situación de muerte y de dolor inusitadas. Pero, además, en
medio de esta tragedia colectiva, ha surgido una pobreza derivada de la crisis sanitaria
y económica, que deja a miles de personas en el desamparo y la marginación social.
Como creyentes en el Jesús encarnado en la humanidad, no solo asistimos a una
pérdida de vidas incontenible, sino que esas muertes se producen en medio del sufri-
miento y de una soledad, más penosa a veces que el propio dolor de la enfermedad y
el miedo a la propia muerte. Por eso, no podemos permanecer indiferentes a esta pro-
funda quiebra del acontecer humano y social y debemos hacer una mirada comprome-
tida a esa realidad dura y envolvente.
De otro lado, la crisis migratoria ha llegado a niveles de deshumanización incon-
trolables. Hay una violación flagrante de los derechos humanos en nuestra frontera
Sur (Canarias, Ceuta y Melilla), que resulta insoportable a nuestras conciencias cris-
tianas y ciudadanas y desacredita sin remedio a nuestro Estado de derecho.
Por ello, hacemos un llamamiento imperioso a nuestra sociedad democrática para que
reaccione con la ética cívica requerible a estas lacras:
1. Exigimos a los poderes públicos una respuesta humanitaria y solvente a la situa-
ción. El primer deber de las administraciones es atender a las personas en sus nece-
sidades básicas. Recortar la sanidad pública a favor de intereses económicos privados
es un atropello y resulta fundamental que la ley lo impida con rigor y eficacia.
2. Los cuidados a las personas mayores son una prioridad absoluta de nuestro estado
Publicado en la página web de RELIGIÖN DIGITAL
Obispos de Honduras, a los políticos:
«Ataquen las causas que originan la migración y no a los migrantes indefensos»
La Secretaa Episcopal para Centroarica (SEDAC) ha lanzado un llamado ante los flujos
migratorios de hondureños que se dirigen hacia Estados Unidos en caravanas y que han sido
detenidos violentamente en Guatemala.
La solicitud a los Estados involucrados es respetar el "derecho a emigrar y no rechazar a
todos aquellos que necesitan proteccn internacional". La caravana en cuestión cuenta con
unas nueve mil personas, entre familias completas, con ancianos y niños.
En el comunicado enviado a la Agencia Fides, firmado por Monsor Escobar Alas, pre-
sidente y por el cardenal Rosa Cvez, secretario de la SEDAC, los obispos declaran que los
flujos migratorios no son un problema para un solo ps, sino para toda la regn, por eso
apelan a los gobiernos de la región y de México para trabajar juntos, de manera completa y
humana, sobre la realidad migratoria regional, recordando que es necesario“ atacar las
causas estructurales que dan origen a la migracióny no a los migrantes indefensos.
Mientras familias enteras se dirigen hacia el norte en caravanas, muchas veces víctimas del cri
-
men organizado y el crimen común, los obispos centroamericanos instan a las autoridades de
la región a "garantizar la seguridad de los migrantes que pasan por sus respectivos países".
La nueva caravana que salió de Honduras, de unas nueve mil personas, huye de la pobreza,
la falta de oportunidades y los escombros provocados por el paso de dos devastadores
huracanes, Eta y Lota, que han reducido aún más al país a la pobreza.
Desde la semana pasada, como ocurrió en 2018 (ver Fides 24/10/2018), los honduros han
estado viajando con la esperanza de encontrar un hogar en Estados Unidos. Sin embargo,
precisamente en la inauguración del mandato del presidente Biden, las autoridades
estadounidenses dejaron claro "que no es el momento de partir hacia Estados Unidos, que la
situacn en la frontera no cambiará de la noche a la mañana".
El nutrido grupo de migrantes, lamentablemente, fue noticia en los medios de comunicación
por la violencia sufrida en Guatemala, cuando fueron detenidos por la policía, mientras tanto
recibían manifestaciones de solidaridad de la Iglesia Católica. En xico, en Chiapas, el
centro de acogida de la Iglesia Calica ha dado pasos para ayudar de forma humanitaria a
los integrantes de la caravana de migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos. El
coordinador del centro, ctor Preciado, expli a la prensa local que brinda alimentos,
agua, medicinas, artículos de higiene y seguridad a los extranjeros que se acerquen a esta
institución.
2. Los cuidados a las personas mayores son una prioridad absoluta de nuestro estado de bienestar. La atención a la depen-
dencia en sus diversos servicios debe contar con la financiación necesaria para que no continúe la tardanza en la pres-
tación del servicio por periodos injustificables. Un nuevo modelo de atención domiciliaria y, en su caso, residencial, debe
proyectarse lo antes posible, con la cobertura asistencial y sanitaria que su realidad requiere.
3. Urge igualmente establecer los mecanismos apropiados para cubrir el umbral de la pobreza en nuestro país (fijado en 739
euros por persona), tanto la pobreza endémica, que viene perdurando en el estado español, como la sobrevenida del Covid
-
19
y que se calcula actualmente en 850.000 hogares. Es imprescindible superar el atasco burocrático del Ingreso Mínimo Vital,
IMV, para que sea un instrumento efectivo en este objetivo. su complementariedad con las rentas autonómicas resulta
indispensable para alcanzar una prestación mínima suficiente para garantizar el derecho básico a la subsistencia.
4. Las políticas migratorias deben respetar como mínimo el derecho Internacional de los Derechos Humanos, una acogida
social a los inmigrantes es ineludible para respetar su vida y sus derechos. El asilo es un instrumento esencial para una
parte de ese colectivo, que proviene de guerras y persecuciones políticas. Pero el encauzamiento de la inmigración econó-
mica es también fundamental para nuestro mundo occidental, que, en base a una cooperación activa entre los estados,
debe articularse con medios suficientes sin esperar a que las situaciones de emergencia superen toda acción a posteriori.
5. Nosotros, como personas, como grupos y como ciudadanía comprometida, somos una pieza clave para presionar y dar un
vuelco a este déficit político y social. La militancia de base en las organizaciones vecinales y solidarias constituyen una mo
-
vilizacn colectiva, que es la base de todos los cambios sociales. También los movimientos sociales especializados y los sin
-
dicatos de clase representan un cúmulo de energía activa para generar avances determinantes en la transformación social.
6. Los partidos políticos del arco parlamentario mantienen un nivel de confrontación infructífero para crear consensos
mínimos que den respuesta a los desafíos actuales. Es imperioso promover una conciencia social en todos ellos que les
permita poner en primer lugar la solidaridad, la superación de la desigualdad, la justicia fiscal y unas políticas públicas
eficientes para sostener un proyecto de país democrático y de derechos sociales básicos. Con todo, el actual gobierno de
coalición ha logrado sacar adelante unos nuevos Presupuestos, que suponen un paso decisivo para mejorar la calidad de
vida de la población, junto con otras medidas sociales, que, aunque insuficientes, abren un nuevo tiempo de esperanza
para las clases populares.
7. Pedimos a la Iglesia española, que, en seguimiento fiel al Papa Francisco, se implique en la defensa de los pobres, de
los mayores, de los inmigrantes, en lugar de continuar con la lucha por los privilegios del pasado y de las clases
dominantes. Su testimonio en ese caso favorecería la concordia y la justicia social y tendría coherencia para solicitar a la
clase política una conducta similar. Pero, en nuestro caso, por encima de todo, debemos mostrar nuestra plena
disponibilidad para el compromiso con la causa de Jesús, pues su venida entre nosotros es la prueba definitiva de que
cambiar el mundo para construir una nueva humanidad y una sociedad fraterna es la misión, inspirada por nuestra fe.
Artículo de Javier Gallego
¿Qué hay detrás de la Cañada Real?
Ha muerto de frío un hombre de 74 años en la Cañada Real, según la denuncia presentada por su familia
contra Naturgy y la Comunidad de Madrid. Si se confirma, sería la primera víctima de los cortes de luz
que sufren desde hace tres meses más de 4.000 personas, entre ellos unos 1.800 niños, que viven en el
mayor asentamiento irregular de España. Tanto la compañía eléctrica como la presidenta madrileña,
responsable de la zona junto al Ayuntamiento, culpan a las plantaciones ilegales de marihuana, pero ya
existían antes de los cortes y son excepcionales. Qué pasa entonces. ¿No se lo imaginan? ¡Bingo!
Intereses urbanísticos: dinero.
La Cañada Real Galiana se sitúa en el sureste madrileño, la mayor bolsa de suelo para vivienda
asequible en la capital, en una intersección de terrenos comprados por las grandes promotoras del
ladrillo del país que tienen 38 proyectos en construcción. Pero, claro, nadie quiere tener un poblado
chabolista en el vecindario, no es buena publicidad para vender las casas, y han encontrado un método
para desalojar a los habitantes de la zona: dejarles sin luz y calefacción. Desde otoño, qué casualidad. Es
la estrategia habitual de las promotoras cuando quieren deshacerse de las personas a las que llaman
"bichos" que entorpecen sus planes de negocio.
¿Y quién ha aparecido como máxima aliada de las promotoras? ¡Bingo otra vez! La amiga del ladrillo, la
presidenta que acaba de regalarle 130 millones a las constructoras por un hospital de pandemias sin
médicos ni quirófanos ni casi pacientes: Isabel Díaz Ayuso. Su respuesta a las peticiones desesperadas
de las familias de la Cañada fue llamarles delincuentes y decir que tenían "Porsches en la puerta" pero no
querían pagar la factura. Fin de la cita. Más de 4.000 personas, casi 2.000 niños congelados, un bebé in-
gresado por hipotermia y su respuesta es que ella no piensa "democratizar la delincuencia". Fin de la cita.
Artículo de José Antonio Pagola
«Una de las herejías más graves es hacer de la Iglesia el 'sustitutivo' del reino de Dios»
Se han escrito obras muy importantes para definir dónde está la «esencia del cristianismo». Sin embargo, para
conocer el centro de la fe cristiana no hay que acudir a ninguna teoría teológica. Lo primero es captar qué fue para
Jesús su objetivo, el centro de su vida, la causa a la que se dedicó en cuerpo y alma.
Nadie duda hoy de que el evangelio de Marcos lo ha resumido acertadamente con estas palabras: «El Reino de Dios
está cerca. Convertíos y creed esta Buena Noticia». El objetivo de Jesús fue introducir en el mundo lo que él llamaba
«el Reino de Dios»: una sociedad estructurada de manera justa y digna para todos, tal como la quiere Dios.
Cuando Dios reina en el mundo, la humanidad progresa en justicia, solidaridad, compasión, fraternidad y paz. A esto
se dedi Jesús con verdadera pasión. Por ello fue perseguido, torturado y ejecutado. «El Reino de Dios» fue lo
absoluto para él.
La conclusión es evidente: la fuerza, el motor, el objetivo, la razón y el sentido último del cristianismo es «el Reino de
Dios», no otra cosa. El criterio para medir la identidad de los cristianos, la verdad de una espiritualidad o la
autenticidad de lo que hace la Iglesia es siempre «el Reino de Dios». Un reino que comienza aquí y alcanza su
plenitud en la vida eterna.
La única manera de mirar la vida como la miraba Jesús, la única forma de sentir las cosas como las sentía él, el único
modo de actuar como él actuaba, es orientar la vida a construir un mundo más humano. Sin embargo, muchos
cristianos no han oído hablar así del «Reino de Dios». Y no pocos teólogos lo hemos tenido que ir descubriendo poco
a poco a lo largo de nuestra vida.
Una de las «herejías» más graves que se ha ido introduciendo en el cristianismo es hacer de la Iglesia lo absoluto.
Pensar que la Iglesia es lo central, la realidad ante la cual todo lo demás ha de quedar subordinado; hacer de la Iglesia
el «sustitutivo» del Reino de Dios; trabajar por la Iglesia y preocuparnos de sus problemas, olvidando el sufrimiento
que hay en el mundo y la lucha por una organización más justa de la vida.
No es fácil mantener un cristianismo orientado según el Reino de Dios, pero, cuando se trabaja en esa dirección, la fe
se transforma, se hace más creativa y, sobre todo, más evangélica y humana.
La víctima es débil porque la pueden presentar
como culpable. El poblado es un foco de conflictos
de droga y delincuencia, los vecinos son los parias
de la tierra, hay muchos gitanos y migrantes a los
que criminalizar y las familias no tienen licencia
eléctrica porque el asentamiento es ilegal. Pero la
realidad detrás de la Cañada es que ahí viven miles
de pobres y precarios de clase trabajadora que tie-
nen que convivir con el mercado de la droga y con
las narcosalas que son minoritarios en el barrio. En
la mayor nevada en 50 años, en medio de una ola
de frío histórica, la empresa y las administraciones
están sometiendo a una tortura inhumana a quienes
no tienen nada más que problemas.
Los responsables directos son la Comunidad y el
Ayuntamiento de Madrid. Sólo el alcalde Almeida,
después de tres meses, ha ofrecido una nave a la
que no han querido irse los vecinos, lógicamente,
porque lo que quieren es que vuelva la luz a sus
casas, no vivir en un pabellón. Tampoco está re-
accionando como debiera el Gobierno central, que
podría declarar zona catastrófica o buscar meca-
nismos para intervenir, como le han pedido Nacio-
nes Unidas, el Defensor del Pueblo y el Comité de
Derechos del Niño y la Niña. Pablo Iglesias ha pe-
dido a Naturgy que devuelva el suministro y a
Ayuso que pida ayuda a la Unidad de Emergencias
Militar. No lo harán, por lo tanto no es suficiente
con pedirlo, hay que imponerlo o actuar.
Por supuesto que la Cañada Real necesita una solu-
ción integral que acabe no sólo con el frío, también
con la marginación y la droga y procure una vida
digna a estas personas. En 2017 se firmó un pacto
que preveía derribos, realojos y asfaltado para el
sector más pobre y garantía de suministro para la
zona. Tres años después no se ha hecho efectivo y
la llegada del PP al Ayuntamiento y la Comunidad
le ha dado carpetazo. Su plan es otro, provocar la
huida de los vecinos para liberalizar suelo y para
allanar el camino de las promotoras que están cons-
truyendo alrededor. El ladrillo por delante de las
personas, el dinero por delante de la vida. ¿A quién
le importan estos muertos de frío?
La Cañada es tierra de nadie. Ninguna administra-
ción se hace cargo de estos nadies. Tampoco la
empresa eléctrica que ni siquiera demuestra un mí-
nimo de compasión ante las temperaturas gélidas
que estamos padeciendo. Ha muerto una persona.
Pueden morir más. Debería pesar en la conciencia
de los responsables, pero han demostrado que no
tienen.