E
E
E
l
l
l
c
c
c
u
u
u
r
r
r
s
s
s
o
o
o
d
d
d
e
e
e
n
n
n
u
u
u
e
e
e
s
s
s
t
t
t
r
r
r
a
a
a
c
c
c
o
o
o
m
m
m
u
u
u
n
n
n
i
i
i
d
d
d
a
a
a
d
d
d
d
d
d
e
e
e
b
b
b
a
a
a
s
s
s
e
e
e
El lunes, a 4 de octubre, nuestra comunidad de Cristianos de Base pudo, por fin, tener
una reunión presencial, la primera desde el 2 de marzo del pasado o 2020. Durante el
curso 2020-2021 sólo pudimos tener algunas reuniones virtuales, por vía telemática,
de las que informamos por medio de este boletín. Una dificultad adicional fue que
hubimos de dejar de hacer las reuniones en los locales de la Iglesia donde las
veníamos haciendo desde hace muchos años. Por ello desde ahora nuestro lugar de
reunión es los locales de la Asociación Gijonesa de Caridad.
En esta reunión estuvimos organizando el curso 2021-2022 que comienza. Se debatió
si seguir estudiando el libro «El Evangelio marginado» de José María Castillo; había
opiniones divergentes sobre el tema. En general, había una opinión muy positiva en la
valoración de la obra y la utilidad de su estudio y debate, pero se considera que
dedicar una reunión a cada capítulo, como veníamos haciendo, puede retenernos
durante mucho tiempo con este tema con perjuicio a la atención que debemos dedicar
a otros de actualidad, como el de la Sinodalidad o el reciente escándalo de los
«Papeles de Pandora», por citar algunos. Nuestra costumbre es alternar el tratamiento
de asuntos intraeclesiales con cuestiones de interés en la sociedad laica. Por ello, se
acordó que agilizaríamos el estudio de la obra de J. M. Castillo tratando más de un
capítulo en cada reunión con el fin de terminarlo con las conclusiones y una
valoración global del tema del libro.
Por tanto, en la próxima reunión que dediquemos a este tema, quizá la de noviembre,
si no hay otra cosa más urgente que tratar, debatiremos los capítulos 8 y 9. El octavo,
como ya se informó en su momento, profundiza en el tema de la contradicción o
contraste que se da entre la práctica religiosa convencional y el seguimiento de Jesús
tal como el Evangelio lo presenta. El capítulo 9 trata sobre los sacramentos y revisa la
teología tradicional sobre ellos. La verdad es que cada uno de esos capítulos merece
una atención y estudio aparte. Por eso, quien tenga una opinión o duda sobre alguno
de ellos, puede plantearlo a su debate en el colectivo, y puede hacerlo a través de este
boletín
.
E
l número siguiente apareceantes de la reunión de noviembre, y quien desee
presentar por medio de él su opinión sobre alguno de los dos capítulos mencionados
puede hacerlo, y ello formará ya parte del debate que tengamos sobre el tema.
En las diversas intervenciones de esta reunión del día 4 que comentamos se abordaron
otras cuestiones para la organización del curso, como designar las personas que se
ocupen de las tareas y funciones del grupo: preparación de las eucaristías, boletín,
moderación de los debates, finanzas… Pero sobre todo, la atención de los asistentes
se centró en lo que pudiera ser la temática a tratar durante el curso, y esto, inevitable-
mente, llevó a la consideración de los muchos y graves problemas de nuestra sociedad,
unos de ellos endémicos y otros como consecuencia de pandemia que aún no está
totalmente superada, y también la problemática eclesial y los planes de la Iglesia para
afrontarlos, como es la sinodalidad.
Boletín núm.
11 - 6
de octubre de 2021
Ambas preocupaciones, la de la problemática social y la eclesial, son la razón de ser
de las comunidades de Cristianos de Base como la nuestra. Y ocurre que en ambos
ámbitos, la sociedad y la Iglesia, se echa en falta una manera de actuar que se base en
los valores del
E
vangelio, la enseñanza de Jesús de
N
azaret. Se expusieron abundantes
ejemplos de la incongruencia de una sociedad y una Iglesia que dicen cristianas y la
práctica tan alejada del espíritu evangélico que se da ellas.
Esto nos llevó a recordar, una vez más, que la práctica religiosa cultual con frecuencia
no se corresponde con actitudes de servicio al prójimo. El seguimiento a Jesús de
Nazaret se mide por la manera mo se actúa en relación a los hermanos, a las demás
personas, sus problemas y necesidades. Interpelados por esa enseñanza del
M
aestro Jesús
algunas personas, entre ellas miembros de nuestro grupo, participan en actividades de
tipo asistencialista, caritativo… de ayuda a la población reclusa, Cáritas, proyectos de
cooperacn como la Asociación Asturiana Gaspar Gara Laviana y los que gestiona
un miembro de nuestra comunidad de
Cristianos de Base
. Iniciativas personales de ese
tipo son
m
uy
m
eritorias y prueban que se co
m
prendió la esencia del
E
vangelio.
P
ero se
trata de actividades e i
m
plicaciones personales, individuales
… L
o que se echa en falta en
nuestra sociedad y en el mundo es una implicación social, colectiva, institucional, y en
ese terreno sigue pri
m
ando el egois
m
o y el siste
m
a econó
m
ico que genera la enor
m
e
desigualdad existente entre las personas, las clases sociales, los países…
Hubo oportunidad de seguir profundizando sobre estas cuestiones en la celebración
eucarística que tuvimos al final de la reunión. Era la primera que teníamos después de
más de año y medio sin poder reunirnos. Las lecturas, cantos y reflexiones de la
celebración giraron en torno a la idea del texto del evangelio del próximo domingo: el
joven rico que no fue capaz de seguir a Jesús porque su apego a las riquezas no le
predisponía a trabajar por el reino de Dios, por un mundo más justo y más humano.
De alguna manera, ese es también el drama de nuestra sociedad y nuestra civilización
que se dice cristiana.
Le damos mucha importancia a la forma en la que se hacen estas celebraciones en las
comunidades de Cristianos de Base; son total
m
ente participativas; todos consagra
m
os,
todos habla
m
os en la ho
m
ilía.
Y desaparece tanta gestualización inútil de levantarse y
volverse a sentar, y tanto rezo ritual y repetitivo: Credo, Plegaria Eucarística de
formato fijo… En nuestras celebraciones eucarísticas desaparece la separación
existente en las misas parroquiales entre el celebrante y el resto de los asistentes.
Entendemos que esa separación es artificial, generada a lo largo de siglos de
ignorancia, y pensamos que nuestro método se parece más a lo que se hacía en las
primeras comunidades cristianas y al tipo de relación que había entre Jesús y sus
discípulos. Y, sobre todo, la interacción, intercomunicación, entre todos los asistentes
despierta interés por los temas que se traten y fomenta la comprensión de los mismos.
Quizá si este método fuese más conocido del publico que asiste a las misas, se
difundiría y se haría más general en el conjunto de la Iglesia. ¿A alguien se le ocurrirá
plantearlo en el sínodo que se está organizando? Nuestros grupos son bastante
precarios en lo que se refiere a la cantidad de gente que participa en ellos y a la edad
avanzada de bastantes de sus miembros. Un colectivo que no tiene renovación
generacional está condenado a su pronta desaparición.
Redes Cristianas va a celebrar del 23 al 24 de octubre su VII Encuentro General
trienal, previsto inicialmente para finales del pasado 2020 en La Laguna (Tenerife) y
que, en esta ocasión, la pandemia ha obligado a aplazar. Debido a que la anormalidad
aún no ha desaparecido del ambiente y preocupación de la gente, el evento será vía
internet y mantendrá abiertas las inscripciones hasta 10 de mismo mes de octubre en
la siguiente dirección (https://forms.gle/3CtTnKy9GAtTsDoN6).l
Para quienes pretenden estar al tanto de por dónde van las cosas social, política y
religiosamente en este país (y en el mundo en general) en momentos de tanta
incertidumbre como el actual, tenemos que decir que no se trata de un hecho menor.
Redes Cristianas, donde se coordinan más de 200 colectivos estatales con fuerte
vinculación exterior singularmente la UE y América Latina es, ciertamente, un
buen catalizador de lo que nos está pasando y de por dónde van las apuestas con
futuro. Redes Cristianas representa en la Iglesia española actual como
mediáticamente es generalmente reconocido una fuerte sensibilidad crítica, nunca
exenta de propuestas transformadoras, tanto hacia el interior de la propia institución
eclesial como hacia la sociedad donde mantiene un diálogo y colaboración
permanentes con movimientos sociales y fuerzas que persiguen una transformación
sustancial de la realidad. Redes Cristianas despliega, desde los bordes de la institución
religiosa, un discurso liberador propio hacia todos los ámbitos sociopolíticos y
religiosos donde se halla presente.
La coyuntura actual ha obligado a Redes en esta ocasión a centrar su VII Encuentro
en dos escenarios que, tras el telón de portada, encierran un cúmulo de
contradicciones a las que hemos llegado por la dinámica interna de los propios errores
y que están exigiendo urgente rectificación. Se trata, de una parte, de la Pandemia
que, en una simple apertura de escenario, ha dejado al descubierto el enorme
desajuste en el que estamos viviendo y que se expresa en el desgobierno del mundo,
el desquiciamiento del ritmo natural del planeta y en la desorientación, mal uso e
injusta desigualdad del reparto de los bienes necesarios para la vida, como hechos
mayores; y, por otra parte, la sinodalidad que, con buenas intenciones sin duda
pero que, bajo la sombra de una formulación positiva, encubre, una poderosa
organización piramidal, patriarcalista y contradictoriamente desigual en una iglesia
que se dice asamblea de hermanos y hermanas y casa común de toda la cristiandad.
De la Higuera aprended la parábola
”, advierte el Evangelio de Mateo (Mt 24, 32-34),
porque, en medio de este desconcierto mundial, institucional y planetario, están
brotando, como las ramas tiernas en la vieja higuera, muchas iniciativas que anuncian
ya el cambio inminente y necesario.
Nuestros filósofos y pensadores vienen anunciándolo ya desde hace tiempo. Estamos
entrando en una era nueva. No importa que se solapen prácticas y discursos antiguos
con la novedad que se acerca ya a nuestras puertas. No podemos salir de la actual
situación sociopolítica y religiosa añorando una vuelta a la antigua normalidad. Ese
retorno será ya imposible. Necesitamos abrir bien los ojos y la puerta para descubrir y
dar entrada en nuestros lares la novedad que está brotando. Cuando vemos que todo
esto está ocurriendo, como los brotes en la higuera, es necesario pararse, repensar
bien las cosas y cambiar la dirección de nuestros pasos.
Bajo la orientación de dos expertos, como Yayo Herrero, antropóloga y ecofeminista,
y Carlos García Andoin, teólogo y político socialista, Redes Cristianas va a enfrentar
de forma crítica y creativa no
solo la pandemia con sus im-
pactos y consecuencias, sino
también la situación de la
Iglesia católica y su necesario
paso por la sinodalidad en
nuestro país y en el mundo. A
los dos grandes relatos sobre
ambos escenarios le acom-
pañarán sendos talleres sobre
las novedades que están sur-
giendo tanto en el ámbito civil
(cuidado de la tierra, renta
básica universal, defensa de
los comunes) como en el re-
ligioso (recuperando el patri-
monio común frente a la
inmatriculación, igualdad de
las mujeres frente al patriar-
calismo, etc.).
¡Cuando ya los signos son
tan evidentes, mantener los
ojos y los oídos cerrados
por más tiempo puede ser
signo de terca ignorancia!
Somos conscientes de las s ituaciones de injusticia, pobreza y des igualdad que se dan en la huma nidad como conse cuencia de un siste ma económico neoliberal que da lugar a una socie dad fragmentada, des igual, mate rialista y competiti va. Analiza mos la realidad disce rniendo críticame nte toda in formación que a yude a cons truir una sociedad más justa. Por que nos conmue ve y nos indigna el dolo r y el sufrimiento injusto y evitable de tantos her manos nues tros (Afganistán, Haití, Ce uta, in migrantes ahogados ….) denuncia mos ac tivamente es as rea lidades.
Las Comunidades Cristianas de Base de la región
de Murcia hemos celebrado unas jornadas de
reflexión sobre “Espiritualidad y liberación socio
-
econó
m
ica y política”, tras las cuales queremos
expresar y compartir el siguiente MANIFIESTO:
Nos sentimos llamados a vivir la espiritualidad como una dimensión humana
desde la profundidad del ser, como aliento, desde el centro de la vida y en
relación con todo lo que existe. Que nos aporte un nuevo talante abierto, fraterno
y solidario con el que afrontar todo lo real que nos acontece.
Somos conscientes de las situaciones de in-
justicia, pobreza y desigualdad que se dan en
la humanidad como consecuencia de un
sistema económico neoliberal que da lugar a
una sociedad fragmentada, desigual, materia-
lista y competitiva. Analizamos la realidad
discerniendo críticamente toda información
que ayude a construir una sociedad más justa. Porque nos conmueve y nos
indigna el dolor y el sufrimiento injusto y evitable de tantos hermanos nuestros
(Afganistán, Haití, Ceuta, inmigrantes ahogados….) denunciamos activamente
esas realidades.
Queremos comprometernos con opciones
políticas liberadoras que pongan en el centro
el cuidado de la vida de todo lo que existe;
en igualdad y en armonía de todos los
ámbitos. Hacemos nuestra la invitación del
papa Francisco a promover la “amistad social”, que se recoge en la encíclica
Fratelli Tutti, como una nueva exigencia.
Buscamos despertar la conciencia para caminar hacia un mundo más humano,
generando vínculos y alianzas. Creemos que son necesarios cambios que vayan a
la raíz de los hechos y situaciones. Reducir nuestros niveles de consumo y
deconstruir algunas de nuestras convicciones caducas y erróneas.
Necesitamos una gobernanza mundial basada
en el bien común, la igualdad, la educación
en el respeto y el diálogo, la ciencia, la
sabiduría, la moderación y la paz En
definitiva somos relación amorosa, y desde
ahí hemos de construir vida y relaciones
humanas.
Nos preocupa el nivel de deterioro del planeta
que se manifiesta en el cambio climático, pérdida de biodiversidad,
desertificación, escasez de agua…. Lo que puede ocasionar destrucción e
impedir la vida de todos los seres. Su defensa y recuperación ha de ser una tarea
prioritaria.
Sabemos que nada de esto es fácil, pero
estamos convencidos de que la sanación del
género humano es posible; hay que dejar
emerger las potencialidades y ver las crisis
como oportunidad para el cambio.
Ponemos en valor lo sencillo, lo pequeño, lo
cercano, la práctica del bien ejercido en
nuestro entorno, la realización de actividades que desde la modestia y de acuerdo
con nuestras posibilidades, puedan mejorar la vida y ser germen de otras
actuaciones.
Tenemos como referente en nuestro caminar a Jesús de Nazaret. Su seguimiento
es lo que nos mueve; su experiencia de vida. Supo tomar conciencia de la
realidad en que vivió denunciando y reivindicando la justicia. A mismo nos
marcó el camino de la felicidad a través de las bienaventuranzas. También nos
sirve de estímulo el testimonio de muchas personas que dedican su vida a
mejorar la vida de los demás.
Optamos por defender y mantener una esperanza auténtica, activa,
comprometida. Por seguir con ilusión trabajando por un mundo mejor y posible.
Murcia, agosto de 2021
Mensaje del Congres o
Mensaje del Congreso
N
N
N
o
o
o
s
s
s
e
e
e
p
p
p
u
u
u
e
e
e
d
d
d
e
e
e
s
s
s
e
e
e
r
r
r
v
v
v
i
i
i
r
r
r
a
a
a
D
D
D
i
i
i
o
o
o
s
s
s
y
y
y
a
a
a
l
l
l
d
d
d
i
i
i
n
n
n
e
e
e
r
r
r
o
o
o
.
El Congreso ha estado inspirado en las palabras de Jesús de Nazaret sobre la
incompatibilidad entre Dios y el dinero, en la afirmación de Francisco "La
economía de la exclusión y de la iniquidad mata" y en la calificación de Pedro
Casaldáliga del neoliberalismo como "la gran blasfemia del siglo XXI"
1. Hemos analizado las situaciones de injusticia estructural, pobreza extrema, desigualdades
crecientes, violencia de género, discursos y pcticas de odio contra personas inmigrantes, refugiadas
y desplazadas. LGTBI y deterioro del planeta. Buena parte de estas situaciones son consecuencia
del neoliberalismo, que es injusto en su raíz y en sus consecuencias, sobre todo en el Sur global.
2. En el mundo, las guerras, la pandemia y la devastación ambiental han aumentado en 250 millones
la inseguridad alimentaria. Más de 30 países están amenazados por el hambre. Cada año mueren de
hambre casi seis millones de personas. El coronavirus, que ha provocado el contagio de doscientos
millones de personas y la muerte de más de cuatro millones, ha afectado con más virulencia a los
sectores más vulnerables de la sociedad. A su vez, nos ha hecho tomar conciencia de nuestra
fragilidad y vulnerabilidad y de la necesidad de practicar la ética del cuidado.
3. Nos hemos sentido conmovidos e indignados por el sufrimiento del pueblo afgano,
especialmente de las mujeres excluidas de la educación, del trabajo profesional, y de la actividad
política, por la situación de pobreza extrema de la mayoría de la población de Haití, por la
desatención de los nos marroquíes en Ceuta y su utilización política, por las personas
inmigrantes pobres ahogadas y por la violencia contra el pueblo palestino y otros pueblos
oprimidos.
4. Hemos tomado conciencia de que las fronteras matan, pero que el silencio cómplice de lo que
realmente sucede en ellas también mata. Además, al analizar críticamente la información generada
por los medios de comunicación constatamos que es utilizada al servicio del poder y en contra de
los pobres que buscan un horizonte de vida más digno. Ese tipo de información también mata.
5. Hemos tomado conciencia crítica, asimismo, de que las mujeres forman parte de “los bienes”
intercambiables de una sociedad y de que son “objetos” regalados de unos hombres a otros. Sus
cuerpos se ofertan en mercados al alza como el de la prostitución, los vientres de alquiler y la
pornografía. Sexo y mercado están deviniendo más compañeros que nunca. El neoliberalismo
económico en alianza con el patriarcado se convierte en neoliberalismo sexual. Tamaña alianza ha
desembocado en odio hacia la vida de las mujeres con el resultado de decenas de miles de
feminicidios.
6. La teo/tealogía feminista critica el neoliberalismo patriarcal como sistema de muerte contra las
mujeres y llama a trabajar por la humanidad plena de las mujeres, en la óptica de Jesús de Nazaret
que promete una vida digna, abundante y con justicia. Denuncia la alianza entre el neoliberalismo
económico, el fundamentalismo y el patriarcado religioso, por su utilización mercantil de las
mujeres. Denuncia la discriminación y la violencia de género, ejercidas por las jerarquías
religiosas, nuestro caso por la jerarquía católica, que niega a las mujeres el reconocimiento de
sujetos morales, eclesiales, teológicos y sus derechos sexuales y reproductivos.
Critica la teología androcéntrica construida sobre la imagen varonil de Dios, la ética represiva,
que impone a las mujeres una moral de esclavas, y la estructura jerárquico-patriarcal, que las
excluye de los ámbitos de decisión. Defiende la igualdad basada en la común dignidad de los
hombres y las mujeres y en el movimiento igualitario de Jesús de Nazaret, donde las mujeres
recuperaron la libertad y la igualdad. Reclama, asimismo, la paridad en los órganos de
representación religiosa, el acceso de las mujeres al conocimiento teológico y el reconocimiento
de la teología feminista.
7. Con la apropiación de decenas de miles de bienes a través de las inmatriculaciones, la jerarquía
de la Iglesia católica española contraviene el mandato de Jesús de no acumular tesoros en la tierra
(Mt 6,19), hace oídos sordos a la petición de que devuelva dichos bienes al pueblo y se coloca del
lado del neoliberalismo que mata. Con su defensa y mantenimiento de los privilegios económicos,
fiscales, educativos, culturales e incluso militares, incumple la exigencia de Jesús a sus seguidores
de no llevar bolsa, ni alforja ni calzado. Con la asignación tributaria destinada solo a la Iglesia
católica, que este año ha recibido la cifra récord de 301,7 millones de euros, la jerarquía se
apropia de una cuantiosa suma de dinero que debería destinarse a fines sociales.
8. En la crítica al neoliberalismo seguimos la óptica de Jesús de Nazaret, que cuestionó el “dinero
injusto”, denunció el ídolo Mammón, condenó la codicia insaciable y asesina, rechazó los
intereses ilícitos y defendió el perdón de las “deudas”. Su compasión sanadora y subversiva la
comensalía abierta e inclusiva de las personas excluidas del banquete, su denuncia de la iniquidad
personal y sistémica y su esperanza activa nos siguen inspirando y animando más allá de las
fronteras geográficas, étnico-culturales, religiosas, de clase, de género y de identidad sexual.
9. Nuestra propuesta alternativa al neoliberalismo se inspira en la vida solidaria, el mensaje
liberador y la praxis igualitaria de Jesús, en su denuncia del poder político opresor y del poder
económico explotador en alianza, y en su opción por las personas y los colectivos s
vulnerables: pecadores, publicanos, prostitutas y personas fuera de la ley. Se inspira en la
economía de la solidaridad, del reparto equitativo los bienes, como se pone de manifiesto en la
parábola de la multiplicación de los panes y los peces, que no fue un acto de magia, pero un
milagro, el de compartir.
10. En conclusión, nadie puede servir a Dios y al dinero. Si servimos al dinero, matamos.
Queremos terminar este mensaje del 40 Congreso de Teología con la propuesta alternativa de
Pedro Casaldáliga al neoliberalismo en su poema Pobreza evangélica:
No tener nada.
No llevar nada.
No poder nada.
No pedir nada.
Y, de pasada,
no matar nada;
no callar nada.
Solamente el Evangelio, como una faca afilada.
Y el llanto y la risa en la mirada.
Y la mano extendida y apretada.
Y la vida, a caballo dada.
Y este sol y estos ríos y esta tierra comprada,
para testigos de la Revolución ya estallada.
¡Y "mais nada"!