A
A
m
m
o
o
d
d
o
o
d
d
e
e
B
B
a
a
l
l
a
a
n
n
c
c
e
e
P
or el
m
ero anterior de este
boletín
,
publicado hace justa
m
ente un
m
es, infor
m
ába
m
os sobre
la reunión de nuestra
C
o
m
unidad de
C
ristianos de
B
ase
del jueves
,
día
2
de junio
,
que fue la últi
m
a
del curso
2021-2022. H
abiendo cul
m
inado ese ciclo anual
,
puede ser el
m
o
m
ento adecuado para
hacer un balance del mismo, y de paso también, insertarlo en un balance más amplio de lo
que fue la trayectoria de este colectivo durante su existencia de bastantes años ya.
D
urante el finalizado curso
2021
-
2022
tuvi
m
os nueve reuniones
;
cuatro de ellas las tuvi
m
os que
realizar de for
m
a tele
m
ática por la persitencia de la pande
m
ia del
COVIV-19. L
a te
m
ática que
aborda
m
os en esas reuniones se repartió entre la prosecución del estudio y debate del libro
: «E
l
E
vangelio
m
arginado
»,
de
J
osé
M
aría
C
astillo, que ya habíamos iniciado en el curso anterior, y la
atención que dedicamos al tema de Sínodalidad y nuestra participación en el actual proceso
sinodal de la Iglesia. Ambos temas, por lo demás muy relacionados, nos traían a consideraciones
sobre la situación en el mundo y en la Iglesia.
P
recisa
m
ente sobre la trayectoria de la Iglesia en su larga existencia y el paulatino alejamiento de
los valores del
E
vangelio que tiene la
m
isión de procla
m
ar
,
trata el
m
encionado libro del teólogo
granadino que veni
m
os estudiando
. Y
el actual proceso sinodal va en la línea de intentar corregir la
deriva errónea de la institución eclesial
. E
ntre el
m
aterial que inclui
m
os en este nú
m
ero del
boletín
viene un artículo reciente de
J
osé
L
orenzo, publicado en la página web de
RELIGIÓN DIGITAL
,
que describe la resistencia del aparato jerárquico de la Iglesia, especial
m
ente la
C
uria vaticana, a los
intentos de reforma que el papa Francisco quiere emprender. Los grupos de Cristianos de Base,
como el nuestro, nacieron precisamente por el impulso renovador en la Iglesia que empezó a
concretarse a resultas del Concilio Vaticano II. Vivimos, por tanto, la frustración generada por la
involución que se produjo, principalmente, durante los dos papados anteriores al actual.
Y
so
m
os
m
uy sensibles ta
m
bién a lo que ocurre en la sociedad
. L
a
T
eología de la
L
iberación
,
que
tene
m
os tan asu
m
ida
,
se caracteriza precisamente por considerar que el
E
vangelio exige la
opción preferencial por los pobres, y tuvo especialmente implantación en América Latina. De
allí no cesan de llegar noticias que resaltan los rasgos más inhumanos del sistema dominante.
Incluimos en este boletín la noticia del asesinato de dos jesuitas en México cuando protegían a
una persona que estaba siendo atacada
. E
n este y otros países iberoa
m
ericanos abunda la violencia
y el atropello de los derechos humanos. La Teología de Liberación fue violentamente sofocada
allí por fuerzas reaccionarias, con la complicidad de la iglesias cristianas, incluida la Católica (su
jerarquía oficial
). L
os pobres siguen siendo atropellados allí
;
reciente
m
ente nos llegan otras
noticias: 51 personas que intentaban emigrar a EE.UU. fueron encontradas muertas dentro de un
camión en Texas, y otros 55 inmigrantes murieron al volcar en Chiapas el camión que los
transportaba. Se apunta la implicación de mafias en la inmigración ilegal.
Se relaciona también con las mafias otra masacre de inmigrantes que nos toca más de cerca,
geográfica
m
ente
:
ante la valla de
M
elilla, y ta
m
bién por la responsabilidad de nuestro gobierno
en la represión marroquí de la inmigración a Ceuta y Melilla. Pero no perdamos de vista que
las
m
afias, al igual que la propia in
m
igración
m
asiva, no son la causa sino efecto del
proble
m
a
. E
l proble
m
a es el injusto siste
m
a do
m
inante a nivel
m
undial. En África millones
de personas sienten la necesidad de escapar de la duras condiciones de hambre y miseria a
las que las tiene condenadas el sistema capitalista y que se agravaron últimamente por la
pandemia. Además, bastantes de los países de ese continente se encuentran en guerras en
las que se ventilan no sus intereses sino los de las potencias dominantes. Sobre la tragedia
ante la valla de Melilla incluimos en este boletín un artículo de Juan Cejudo.
Boletín núm. 27
- 4
de
j
ulio de 2022
Si los pueblos africanos son víctimas de las intrigas polí-
ticas con fines econó
m
icos a favor del i
m
perialis
m
o, parece
que también a los europeos nos toca algo de esa medicina.
Hay una guerra en Europa que no beneficia para nada a los
pueblos europeos y al imperialismo a escala mundial.
En los días finales de junio tuvo lugar en Madrid una
reunión de los países de la OTAN en la que la potencia
militar mundial impuso a los miembros de ese pacto
además de una forma y grado de participación en el con-
flicto de Ucrania, ta
m
bién un alinea
m
iento político
-
m
ilitar a
escala mundial, intensificación de rearme… todo ello nos
reporta a los europeos una serie de perjuicios
,
gastos
m
ilitares
,
recesión econó
m
ica
en beneficio del i
m
perialis
m
o
USA,
que
está siendo el principal beneficiario de esa situación.
En la página web de RELIGIÓN DIGITAL, dirección
:
https://www.religiondigital.org/faustino_vilabrille/Gastos-
militares-cumbre-OTAN-Madrid_7_2463423636.html
se publica un interesante artículo de Faustino Vilabrille en
el que explica quiénes y cómo se están beneficiando de la
política de la OTAN y el sometimiento de los gobiernos
europeos a esos planes. Lo peor del caso es que, tal como
están yendo las cosas, se corre el peligro de que el conflicto
militar evolucione a un enfrentamiento entre bloques, una
T
ercera
G
uerra
M
undial
. T
a
m
bién sobre este te
m
a inclui
m
os
algún material en este boletín.
Toda esta problemática es la típica de una sociedad que no
asu
m
los valores del
E
vangelio
. U
na sociedad que no se
basa sobre la
libertad
,
igualdad
y
fraternidad
,
que no sabe
funcionar sin el dinero y el mercado que generan des-
igualdad
,
codicia
,
abuso
,
explotación
,
so
m
eti
m
iento de unos
ho
m
bres y unos pueblos a otros
. E
n tal
m
undo los seguidores
de Jesús de Nazaret tenemos la misión de trabajar por la
implantación del Reino de Dios que el Maestro anunciaba.
Jesús describió, por medio de las Bienaventuranzas, el tipo
hu
m
ano de los nuevos profetas a los que él enviaba:
m
ansos,
co
m
pasivos, trabajadores por la paz y la justicia
Los
Cristianos de Base
queremos ajustarnos a ese modelo
hu
m
ano que diseñaba el
M
esías Jesús
. Y
aquí es donde in-
tentamos hacer un balance de lo que fue la trayectoria de
estos grupos de
I
glesia de
B
ase
. E
l resultado es bastante de
-
primente: La Iglesia y la sociedad siguen tan alejados del
plan de Jesús co
m
o sie
m
pre
. S
o
m
os pocos e influi
m
os poco;
la Iglesia sigue siendo tan ritualista y clerical como antes
del Concilio, y el mundo sigue teniendo guerras y explo-
tación de los pobres
. P
ero que esto no nos sorprenda: por el
A
ntiguo
T
esta
m
ento sabemos que los profetas experimen-
taban la
m
is
m
a sensación de fracaso
. Y J
esús de Nazaret ya
nos lo advirtió
:
Si fuerais del
m
undo, el
m
undo os a
m
aría co
m
o
cosa suya, pero como no sois del mundo, sino que yo os he
escogido sacándoos del mundo, por eso el mundo os odia.
ENCUENTRO VERANIEGO
Recodaréis que, antes de que la
P
andemia nos impidiera hacerlo
los dos años anteriores, los
m
ie
m
-
bros de los grupos de CRIS-
TIANOS DE BASE de
G
ijón te-
nía
m
os la costu
m
bre de reu-
nirnos un par de veces duran-
te el verano junto con perso-
nas conocidas que se querían
unir a nosotros en esas oca-
siones
. F
uera del
m
arco habi-
tual
de nuestras reuniones del
curso, teníamos esos encuen-
tros, no de trabajo pero en los
que no faltaba debate y aten-
ción a los asuntos de nuestro
interés. Después de una
C
ele
-
bración
E
ucarística verdadera
-
m
ente participativa, co
m
o tene
-
m
os por costu
m
bre, unas horas
de convivencia servían para
fortalecer el sentimiento de
C
o
-
munidad, que se echa en falta
en el
m
arco eclesial a otros ni-
veles, y no abandonar del todo
la temática y la problemática
cuya atención constituye la ra
-
zón de ser de nuestros colec-
tivos de Iglesia de Base.
En nuestra última reunión del
curso se propuso retomar esa
práctica de encuentros vera-
niegos
. P
odríamos tener al
m
e-
nos uno de esos encuentros,
en el mes de julio, que tendría
lugar en Somió, en la finca de
las hermanas Díaz. Por el nú-
mero anterior del boletín pre-
senta
m
os esta idea a los
m
ie
m
-
bros de los grupos, pero ape-
nas se recibieron respuestas
expresando intención de asis-
tir. Para decidir si organiza-
mos o no el evento, es nece-
sario saber si se va a contar
con bastantes personas.
R
oga
-
mos nos indiquen quienes ten-
gan intención de asistir, indi-
cando el día preferido, entre
los siguientes tres sábados de
j
ulio: el día 16, el 23 o el 30.
E
ra un secreto a voces
,
y el cardenal
M
aradiaga lo verbalizó sin recato el
1
de junio en los
J
ueves de
RD: “H
ay una huelga de brazos caídos en la
C
uria ante la refor
m
a que trae
P
raedicate
E
vangeliu
m”,
que entra en vigor este
5
de junio
,
aunque co
m
o ta
m
bién adió el coordinador del
C
onsejo de
C
arde-
nales del papa Francisco, “una cosa es que entre en vigor, y otra que se ponga en práctica, y no se
puede poner en práctica con las personas que hay ahora”. Andanadas de grueso calibre las del
purpurado hondureño, siempre libre y ahora, a seis meses para los 80 años, sin miedo alguno.
P
ero
, ¿
por qué se encuentra
B
ergoglio con estas resistencias? ¿Existe realmente una curia paralela?
¿Fue demasiado permisivo con algunos cardenales críticos que extendieron la sombra de la
duda entre los curiales sobre la figura del Pontífice? ¿Ha acertado con sus nombramientos, ha
sabido rodearse de un equipo en el que confiar y delegar o su indiscutible liderazgo y toma de
decisiones ha opacado o desacreditado a otros que tenían también que sostenerle, como se dice en
el caso del secretario de Estado? ¿O simplemente este Papa es demasiado avanzado para una curia
que, como pasa aún en tantos países, sigue ahormada al estilo de Juan Pablo II?
Tal vez sea una mezcla de varias de esas cuestiones. Lo que es indudable, y muy perceptible en
España, es que hay muchos obispos que están llamados a hacer su propia “conversión personal y
pastoral”, pero que, sin embargo, se han puesto de perfil a la espera de que llegue el cambio de
ciclo, que cada vez presiente más cerca.
Los nombramientos son para el verano
Y que ven en esta reforma un nuevo maremágnum de normas que les recorta atribuciones, ataca
el clericalismo desde la base y les deja, en muchos aspectos, en igualdad de condiciones que a
los laicos, delos que se sigue desconfiando, por lo que, como denunció Maradiaga, no se opondrán
al texto, pero se cruzarán de brazos, dejarán que su esencia se quede en papel mojado.
P
or eso
,
la pri
m
era reunión a principios de
m
ayo del
C
onsejo de
C
ardenales
,
con
F
rancisco presente
,
se detuvo única
m
ente en un aspecto
:
m
o i
m
ple
m
entar el contenido de la refor
m
a
,
m
o lograr
que se aplique y que lo hagan suyo las conferencias episcopales y, desde ellas, las diócesis.
Pero, para ello, lo primero es comenzar por cambiar a las personas, de ahí que se esperen
cambios importantes durante el próximo mes de agosto, mes también en el que, no por
casualidad, Francisco convocó a todos los cardenales a Roma, aprovechando el consistorio, para
reunirse con ellos durante dos días (el 29 y 30) para pedirles que se vuelquen en la aplicación de
Praedicate Evangelium.
"Otro tipo de carrerismo"
Hay un modelo de gestión que se está viniendo abajo”, asegura una fuente curial. Se refiere a
la política de nombramientos llevada cabo. “El problema es que el Papa se fía de las primeras
impresiones y a veces se equivoca con las personas elegidas, pero nadie se atreve a decírselo. Hay
mucha contradicción interna, se complican los procesos, se ralentizan muchos nombramientos y
estos acaban generando lo que él denuncia, otro tipo de carrerismo, de personas que hay a su
alrededor, y eso es lo que te sorprende”.
Esta fuente curial, cercana a él y que sintoniza con la impronta que está dejando en su pontificado,
al que le reconoce en lo personal “su valía, liderazgo y humanidad”, también ve, sin embargo, que
aunque Francisco lo pretenda, “él no da llegado a todo y esto crea una cierta parálisis”, algo
que se ha evidenciado en las últimas semanas por su doloroso problemas de rodilla.
D
a la sensación de que no ha sido capaz de crear su propio equipo ni
m
arcar una línea por la que todo
el mundo va y camina. Juan Pablo II lo hizo: ‘Todos detrás de mí, y los que no lo hagan, ¡fuera!’,
ese era su espíritu. Francisco ejerce ese liderazgo, pero no hay nadie que le siga, se hacen
nombramientos de personas que no tienen suficiente nivel. Por ejemplo, ha tenido mucha
paciencia con Burke, con Müller, pero claro, si luego pones a Ladaria…”, deja caer esta fuente.
Nuevos movimientos, el fin de la barra libre
Luego, aunque más o menos sordo, se está viviendo un pulso larvado con los nuevos
movimientos, que ya no tienen barra libre como durante los dos pontificados anteriores,
fundamentalmente el del Papa polaco.
Francisco, cuya elección como sucesor de Pedro cayó como un jarro de agua fría en Comunión y
L
iberación, que tenía al cardenal
S
cola
m
uy bien colocado en aquel cónclave, ha querido poner un
poco de orden en aquella
pri
m
avera eclesial
. L
es ha puesto fecha de caducidad a los
m
andatos,
para que no todos puedan quedarse al frente sine die co
m
o si fuesen los fundadores, lo que
m
otivó,
por eje
m
plo, la sonada di
m
isión de
J
ulián
C
arrón, designado por
L
uigi
G
iussani su sucesor al frente
de CyL, y se atrevió a intervenir los Memores Domini, los laicos consagrados de esa Fraternidad.
Y aunque ha valorado la aportación del Camino Neocatecumenal y su fundador, Kiko Argüello,
como “un don para la Iglesia”, la homilía que les dirigió en Tor Vergata conmemorativa del medio
siglo de su creación, fue entendida como una llamada a cambiar el tipo de celo apostólico
cuando le pidió ir a la misión no para “conquistar” ni hacer “proselitismo”, sino para hacer
“discípulos” y acompañar a los pastores.
En este contexto, desde Roma destacan “el saber estar” del Opus Dei, de quien subrayan que, sin
moverse, la radicalización de otros grupos “es como si les hubiera centrado”, pero sin olvidar,
aseguran, el enfado”, con que han recibido que Praedicate Evangelium ponga a esta
prelatura personal bajo la tutela del Dicasterio para el Clero en lugar del de los Obispos.
¿De hospital de campaña o de sacristía?
Hay también un cierto resquemor, dicen altos cargos vaticanos, por el hecho de que el actual
prelado -Fernando Ocáriz desde 2017-, a diferencia de los dos sucesores previos de Josemaría
Escrivá de Balaguer, no haya sido nombrado obispo aún, lo que, además de disipar la idea de
que la organización pueda ser entendida como una diócesis más, le impide asistir por derecho
propio a los sínodos ordinarios de los obispos…
Esta combinación de factores está detrás del hecho, subrayado por numerosos analistas, de que el
Papa que vino del fin del mundo es más apreciado por los de fuera que por los de dentro, por
los que buscan amparo en el hospital de campaña que por los que tienen miedo a salir de la
sacristía por si se “accidentan”.
05.06.2022 José Lorenzo
S
S
O
O
B
B
R
R
E
E
L
L
O
O
S
S
T
T
E
E
R
R
R
R
I
I
B
B
L
L
E
E
S
S
S
S
U
U
C
C
E
E
S
S
O
O
S
S
Q
Q
U
U
E
E
S
S
E
E
H
H
A
A
N
N
P
P
R
R
O
O
D
D
U
U
C
C
I
I
D
D
O
O
E
E
N
N
L
L
A
A
V
V
A
A
L
L
L
L
A
A
D
D
E
E
M
M
E
E
L
L
I
I
L
L
L
L
A
A
.
Juan Cejudo
Son terribles las imágenes que estos días nos han llegado sobre las muertes de
inmigrantes en la valla de Melilla.
Desde este modesto blog no quiero permanecer callado a nivel personal,
aunque colectivos a los que pertenezco, como MOCEOP y CCP están estos
días terminando de perfilar comunicados para denunciar semejantes hechos y
participando en las movilizaciones que se están produciendo en numerosos
puntos de España.
Me parece una monstruosidad los vídeos e imágenes que ONGS que trabajan
sobre el terreno, han difundido. Son una vergüenza. Hay que exigir, como
dicen muchos colectivos una investigación independiente que dirima
responsabilidades en Marruecos y en España.
Los acuerdos entre Marruecos y España sobre el Sáhara no pueden servir
como contrapartida para que Marruecos actúe como gendarme para frenar la
llegada a España de personas que viven una situación desesperada. La
mayoría de las víctimas eran sudanesas, un país que lleva en guerra hace
muchos años. Huyen de la guerra, de la miseria, del hambre. Están
desesperados. Han tenido que atravesar media África para llegar hasta
Melilla. Vienen exhaustos.
Las políticas migratorias de la U.E son nefastas desde el punto de vista
humanitario. La U.E. paga a países fronterizos para que tomen duras
represalias a quienes intenten llegar a Europa actuando en contra de los más
elementales Derechos Humanos y la Convención de Ginebra firmado por
todos los países miembros que les obliga a proteger a aquellas personas: que
debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no puedan o, a causa de dichos
temores, no quieran acogerse a la protección de su país.
Hemos acogido y estamos acogiendo de modo muy generoso a los inmigrantes
ucranianos que están so
m
etidos a una guerra
. P
ero la
m
ayoría de africanos que
intentaban llegar a
M
elilla ta
m
bién venían huyendo de una cruel guerra que dura
años en Sudán y otros países. No podemos hacer discriminaciones entre un
tipo de inmigrantes y otros por el color de su piel o por su grado de pobreza.
El buen Papa Francisco insiste una y otra vez en la necesidad de construir un
mundo donde pueda reinar la amistad social y la fraternidad. Así lo viene
expresando cada año en su mensaje anual con motivo del día del inmigrante y
especialmente en la encíclica Fratelli Tutti, cuando dice:
“...nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un
lugar donde pueda no solamente satisfacer sus necesidades básicas y las de su
familia, sino también realizarse integralmente como persona. Nuestros esfuerzos
ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos:
acoger, proteger, promover e integrar”. (Fratelli tutti. 129)
Por mucho que quieran intentar poner puertas al mar no podrán detenerlo.
No se podrá frenar la inmigración con represión salvaje, sino con medidas que
faciliten el desarrollo de los pueblos en sus países y mientras tanto, abriendo
corredores humanitarios para facilitar una emigración legal para cuantos
luchan por sobrevivir ellos y sus familias buscando en otros países lo que en el
suyo no tienen.
La guerra de Ucrania y sus consecuencias, con la subida de precios de la
energía y los alimentos y la anunciada escasez de éstos, machaca aún más a los
países más empobrecidos a los que sólo vamos para extirparles sus riquezas de
materias primas.
Esperemos que estas imágenes nunca más tengamos que volver a verlas.
D
D
e
e
s
s
d
d
e
e
l
l
a
a
s
s
c
c
o
o
m
m
u
u
n
n
i
i
d
d
a
a
d
d
e
e
s
s
c
c
r
r
i
i
s
s
t
t
i
i
a
a
n
n
a
a
s
s
p
p
o
o
p
p
u
u
l
l
a
a
r
r
e
e
s
s
(
(
C
C
C
C
P
P
)
)
d
d
e
e
l
l
e
e
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
e
e
s
s
p
p
a
a
ñ
ñ
o
o
l
l
c
c
r
r
e
e
e
e
m
m
o
o
s
s
q
q
u
u
e
e
h
h
a
a
y
y
q
q
u
u
e
e
r
r
e
e
c
c
u
u
p
p
e
e
r
r
a
a
r
r
e
e
l
l
v
v
i
i
e
e
j
j
o
o
l
l
e
e
m
m
a
a
q
q
u
u
e
e
t
t
a
a
n
n
t
t
o
o
n
n
o
o
s
s
u
u
n
n
i
i
ó
ó
c
c
o
o
m
m
o
o
c
c
i
i
u
u
d
d
a
a
d
d
a
a
n
n
o
o
s
s
/
/
a
a
s
s
d
d
e
e
p
p
a
a
z
z
y
y
c
c
o
o
n
n
d
d
e
e
n
n
a
a
r
r
s
s
i
i
n
n
p
p
a
a
l
l
i
i
a
a
t
t
i
i
v
v
o
o
s
s
l
l
a
a
i
i
n
n
t
t
e
e
r
r
v
v
e
e
n
n
c
c
i
i
ó
ó
n
n
m
m
i
i
l
l
i
i
t
t
a
a
r
r
d
d
e
e
W
W
l
l
a
a
d
d
i
i
m
m
i
i
r
r
P
P
u
u
t
t
i
i
n
n
.
.
L
L
a
a
O
O
T
T
A
A
N
N
s
s
u
u
r
r
g
g
i
i
ó
ó
e
e
n
n
l
l
a
a
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
f
f
r
r
í
í
a
a
c
c
o
o
n
n
t
t
r
r
a
a
p
p
o
o
n
n
i
i
é
é
n
n
d
d
o
o
s
s
e
e
a
a
l
l
P
P
a
a
c
c
t
t
o
o
d
d
e
e
V
V
a
a
r
r
s
s
o
o
v
v
i
i
a
a
.
.
C
C
o
o
m
m
o
o
é
é
s
s
t
t
e
e
y
y
a
a
n
n
o
o
e
e
x
x
i
i
s
s
t
t
e
e
,
,
l
l
a
a
O
O
T
T
A
A
N
N
d
d
e
e
b
b
e
e
r
r
í
í
a
a
d
d
e
e
s
s
a
a
p
p
a
a
r
r
e
e
c
c
e
e
r
r
p
p
o
o
r
r
q
q
u
u
e
e
n
n
o
o
h
h
a
a
c
c
e
e
s
s
i
i
n
n
o
o
a
a
l
l
i
i
m
m
e
e
n
n
t
t
a
a
r
r
l
l
a
a
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
f
f
r
r
í
í
a
a
y
y
l
l
a
a
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
c
c
a
a
l
l
i
i
e
e
n
n
t
t
e
e
,
,
e
e
l
l
i
i
m
m
p
p
e
e
r
r
i
i
a
a
l
l
i
i
s
s
m
m
o
o
U
U
S
S
A
A
y
y
e
e
l
l
a
a
r
r
m
m
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
i
i
s
s
m
m
o
o
d
d
e
e
l
l
o
o
s
s
p
p
a
a
í
í
s
s
e
e
s
s
s
s
o
o
c
c
i
i
o
o
s
s
,
,
a
a
c
c
o
o
s
s
t
t
a
a
d
d
e
e
o
o
t
t
r
r
o
o
s
s
g
g
a
a
s
s
t
t
o
o
s
s
n
n
e
e
c
c
e
e
s
s
a
a
r
r
i
i
o
o
s
s
y
y
u
u
r
r
g
g
e
e
n
n
t
t
e
e
s
s
a
a
l
l
s
s
e
e
r
r
v
v
i
i
c
c
i
i
o
o
d
d
e
e
s
s
u
u
s
s
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
s
s
(
(
l
l
a
a
m
m
i
i
s
s
m
m
a
a
U
U
E
E
a
a
c
c
a
a
b
b
a
a
d
d
e
e
a
a
p
p
r
r
o
o
b
b
a
a
r
r
5
5
0
0
0
0
m
m
i
i
l
l
l
l
o
o
n
n
e
e
s
s
d
d
e
e
p
p
a
a
r
r
a
a
l
l
a
a
c
c
o
o
m
m
p
p
r
r
a
a
d
d
e
e
a
a
r
r
m
m
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
o
o
o
o
f
f
e
e
n
n
s
s
i
i
v
v
o
o
y
y
l
l
e
e
t
t
a
a
l
l
p
p
a
a
r
r
a
a
U
U
c
c
r
r
a
a
n
n
i
i
a
a
)
)
.
.
N
N
i
i
n
n
g
g
u
u
n
n
a
a
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
e
e
s
s
j
j
u
u
s
s
t
t
i
i
f
f
i
i
c
c
a
a
b
b
l
l
e
e
,
,
n
n
i
i
n
n
g
g
u
u
n
n
a
a
,
,
n
n
i
i
e
e
n
n
d
d
e
e
f
f
e
e
n
n
s
s
a
a
d
d
e
e
l
l
a
a
r
r
e
e
l
l
i
i
g
g
i
i
ó
ó
n
n
,
,
l
l
a
a
P
P
a
a
t
t
r
r
i
i
a
a
o
o
l
l
a
a
s
s
e
e
g
g
u
u
r
r
i
i
d
d
a
a
d
d
n
n
a
a
c
c
i
i
o
o
n
n
a
a
l
l
n
n
i
i
,
,
m
m
u
u
c
c
h
h
o
o
m
m
e
e
n
n
o
o
s
s
,
,
b
b
a
a
j
j
o
o
l
l
a
a
v
v
a
a
n
n
a
a
e
e
x
x
c
c
u
u
s
s
a
a
d
d
e
e
l
l
l
l
e
e
v
v
a
a
r
r
l
l
a
a
d
d
e
e
m
m
o
o
c
c
r
r
a
a
c
c
i
i
a
a
,
,
l
l
a
a
p
p
a
a
z
z
o
o
e
e
l
l
p
p
r
r
o
o
g
g
r
r
e
e
s
s
o
o
.
.
L
L
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
s
s
i
i
e
e
m
m
p
p
r
r
e
e
s
s
o
o
n
n
u
u
n
n
a
a
f
f
á
á
b
b
r
r
i
i
c
c
a
a
d
d
e
e
r
r
e
e
f
f
u
u
g
g
i
i
a
a
d
d
o
o
s
s
,
,
m
m
u
u
e
e
r
r
t
t
e
e
s
s
,
,
e
e
m
m
i
i
g
g
r
r
a
a
c
c
i
i
ó
ó
n
n
y
y
f
f
a
a
m
m
i
i
l
l
i
i
a
a
s
s
d
d
e
e
s
s
m
m
e
e
m
m
b
b
r
r
a
a
d
d
a
a
s
s
.
.
M
M
i
i
l
l
e
e
n
n
i
i
o
o
s
s
y
y
a
a
c
c
o
o
n
n
v
v
i
i
v
v
i
i
e
e
n
n
d
d
o
o
c
c
o
o
n
n
l
l
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
,
,
v
v
e
e
n
n
g
g
a
a
n
n
d
d
e
e
d
d
o
o
n
n
d
d
e
e
v
v
e
e
n
n
g
g
a
a
n
n
,
,
y
y
t
t
o
o
d
d
a
a
s
s
n
n
o
o
s
s
d
d
e
e
m
m
u
u
e
e
s
s
t
t
r
r
a
a
n
n
q
q
u
u
e
e
s
s
i
i
e
e
m
m
p
p
r
r
e
e
s
s
i
i
r
r
v
v
i
i
e
e
r
r
o
o
n
n
-
-
y
y
s
s
i
i
r
r
v
v
e
e
n
n
-
-
a
a
m
m
e
e
z
z
q
q
u
u
i
i
n
n
o
o
s
s
i
i
n
n
t
t
e
e
r
r
é
é
s
s
e
e
c
c
o
o
n
n
ó
ó
m
m
i
i
c
c
o
o
s
s
,
,
a
a
l
l
a
a
e
e
x
x
p
p
o
o
l
l
i
i
a
a
c
c
i
i
ó
ó
n
n
o
o
a
a
l
l
a
a
e
e
x
x
p
p
a
a
n
n
s
s
i
i
ó
ó
n
n
d
d
e
e
l
l
p
p
o
o
d
d
e
e
r
r
y
y
e
e
l
l
i
i
m
m
p
p
e
e
r
r
i
i
a
a
l
l
i
i
s
s
m
m
o
o
.
.
Y
Y
s
s
i
i
e
e
m
m
p
p
r
r
e
e
b
b
e
e
n
n
e
e
f
f
i
i
c
c
i
i
a
a
n
n
d
d
o
o
a
a
l
l
a
a
s
s
é
é
l
l
i
i
t
t
e
e
s
s
p
p
o
o
l
l
í
í
t
t
i
i
c
c
a
a
s
s
y
y
e
e
c
c
o
o
n
n
ó
ó
m
m
i
i
c
c
a
a
s
s
,
,
a
a
c
c
o
o
s
s
t
t
a
a
d
d
e
e
l
l
s
s
u
u
f
f
r
r
i
i
m
m
i
i
e
e
n
n
t
t
o
o
d
d
e
e
l
l
o
o
s
s
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
s
s
y
y
e
e
l
l
s
s
a
a
c
c
r
r
i
i
f
f
i
i
c
c
i
i
o
o
d
d
e
e
s
s
u
u
s
s
v
v
i
i
d
d
a
a
s
s
.
.
N
N
u
u
e
e
s
s
t
t
r
r
o
o
N
N
o
o
a
a
l
l
n
n
e
e
g
g
o
o
c
c
i
i
o
o
d
d
e
e
l
l
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
e
e
s
s
i
i
n
n
n
n
e
e
g
g
o
o
c
c
i
i
a
a
b
b
l
l
e
e
,
,
y
y
a
a
s
s
e
e
a
a
n
n
c
c
o
o
n
n
f
f
i
i
n
n
e
e
s
s
d
d
e
e
s
s
a
a
q
q
u
u
e
e
o
o
o
o
f
f
i
i
n
n
e
e
s
s
e
e
s
s
t
t
r
r
a
a
t
t
é
é
g
g
i
i
c
c
o
o
s
s
d
d
e
e
d
d
i
i
s
s
u
u
a
a
s
s
i
i
ó
ó
n
n
o
o
d
d
e
e
p
p
o
o
d
d
e
e
r
r
.
.
P
P
o
o
r
r
e
e
s
s
o
o
d
d
e
e
c
c
i
i
m
m
o
o
s
s
N
N
o
o
a
a
l
l
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
c
c
o
o
m
m
o
o
p
p
e
e
r
r
v
v
e
e
r
r
s
s
o
o
n
n
e
e
g
g
o
o
c
c
i
i
o
o
a
a
r
r
m
m
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
í
í
s
s
t
t
i
i
c
c
o
o
.
.
,
,
y
y
n
n
o
o
a
a
l
l
a
a
s
s
S
S
a
a
n
n
c
c
i
i
o
o
n
n
e
e
s
s
d
d
i
i
s
s
c
c
r
r
i
i
m
m
i
i
n
n
a
a
d
d
a
a
s
s
,
,
q
q
u
u
e
e
s
s
i
i
e
e
m
m
p
p
r
r
e
e
t
t
e
e
r
r
m
m
i
i
n
n
a
a
n
n
s
s
u
u
f
f
r
r
i
i
é
é
n
n
d
d
o
o
l
l
a
a
s
s
y
y
p
p
a
a
g
g
á
á
n
n
d
d
o
o
l
l
a
a
s
s
l
l
o
o
s
s
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
s
s
.
.
P
P
e
e
r
r
o
o
t
t
a
a
m
m
b
b
i
i
é
é
n
n
d
d
e
e
c
c
i
i
m
m
o
o
s
s
N
N
o
o
a
a
l
l
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
s
s
i
i
l
l
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
d
d
a
a
s
s
p
p
o
o
r
r
l
l
o
o
s
s
a
a
l
l
t
t
a
a
v
v
o
o
c
c
e
e
s
s
m
m
e
e
d
d
i
i
á
á
t
t
i
i
c
c
o
o
s
s
e
e
n
n
S
S
i
i
r
r
i
i
a
a
,
,
L
L
í
í
b
b
a
a
n
n
o
o
,
,
I
I
r
r
a
a
k
k
,
,
Y
Y
e
e
m
m
e
e
n
n
o
o
e
e
l
l
S
S
a
a
h
h
a
a
r
r
a
a
.
.
N
N
o
o
a
a
l
l
g
g
e
e
n
n
o
o
c
c
i
i
d
d
i
i
o
o
,
,
t
t
a
a
m
m
b
b
i
i
é
é
n
n
s
s
i
i
l
l
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
d
d
o
o
,
,
c
c
o
o
n
n
t
t
r
r
a
a
e
e
l
l
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
p
p
a
a
l
l
e
e
s
s
t
t
i
i
n
n
o
o
.
.
N
N
o
o
a
a
l
l
s
s
i
i
l
l
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
d
d
o
o
e
e
x
x
t
t
e
e
r
r
m
m
i
i
n
n
i
i
o
o
,
,
o
o
e
e
x
x
p
p
u
u
l
l
s
s
i
i
ó
ó
n
n
d
d
e
e
s
s
u
u
s
s
a
a
n
n
c
c
e
e
s
s
t
t
r
r
a
a
l
l
e
e
s
s
t
t
i
i
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
,
,
d
d
e
e
l
l
o
o
s
s
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
s
s
o
o
r
r
i
i
g
g
i
i
n
n
a
a
r
r
i
i
o
o
s
s
d
d
e
e
L
L
a
a
t
t
i
i
n
n
o
o
a
a
m
m
é
é
r
r
i
i
c
c
a
a
e
e
n
n
b
b
e
e
n
n
e
e
f
f
i
i
c
c
i
i
o
o
d
d
e
e
l
l
d
d
a
a
ñ
ñ
i
i
n
n
o
o
e
e
x
x
t
t
r
r
a
a
c
c
t
t
i
i
v
v
i
i
s
s
m
m
o
o
d
d
e
e
l
l
a
a
s
s
g
g
r
r
a
a
n
n
d
d
e
e
s
s
c
c
o
o
r
r
p
p
o
o
r
r
a
a
c
c
i
i
o
o
n
n
e
e
s
s
.
.
N
N
o
o
a
a
l
l
a
a
s
s
c
c
o
o
n
n
t
t
i
i
n
n
u
u
a
a
s
s
m
m
a
a
s
s
a
a
c
c
r
r
e
e
s
s
y
y
a
a
s
s
e
e
s
s
i
i
n
n
a
a
t
t
o
o
s
s
e
e
n
n
C
C
o
o
l
l
o
o
m
m
b
b
i
i
a
a
,
,
t
t
a
a
m
m
b
b
i
i
é
é
n
n
s
s
i
i
l
l
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
d
d
a
a
s
s
,
,
d
d
e
e
l
l
í
í
d
d
e
e
r
r
e
e
s
s
i
i
n
n
d
d
í
í
g
g
e
e
n
n
a
a
s
s
,
,
c
c
a
a
m
m
p
p
e
e
s
s
i
i
n
n
o
o
s
s
,
,
s
s
o
o
c
c
i
i
a
a
l
l
e
e
s
s
o
o
s
s
i
i
n
n
d
d
i
i
c
c
a
a
l
l
e
e
s
s
.
.
E
E
s
s
t
t
o
o
s
s
h
h
i
i
p
p
ó
ó
c
c
r
r
i
i
t
t
a
a
s
s
s
s
i
i
l
l
e
e
n
n
c
c
i
i
o
o
s
s
l
l
l
l
e
e
v
v
a
a
n
n
m
m
á
á
s
s
d
d
e
e
8
8
a
a
ñ
ñ
o
o
s
s
d
d
á
á
n
n
d
d
o
o
s
s
e
e
e
e
n
n
U
U
c
c
r
r
a
a
n
n
i
i
a
a
,
,
m
m
i
i
e
e
n
n
t
t
r
r
a
a
s
s
E
E
E
E
U
U
U
U
c
c
e
e
r
r
c
c
a
a
b
b
a
a
e
e
s
s
t
t
r
r
a
a
t
t
é
é
g
g
i
i
c
c
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
e
e
l
l
a
a
f
f
r
r
o
o
n
n
t
t
e
e
r
r
a
a
r
r
u
u
s
s
a
a
,
,
s
s
a
a
l
l
t
t
á
á
n
n
d
d
o
o
s
s
e
e
l
l
o
o
s
s
a
a
c
c
u
u
e
e
r
r
d
d
o
o
s
s
f
f
i
i
r
r
m
m
a
a
d
d
o
o
s
s
p
p
o
o
r
r
l
l
a
a
s
s
p
p
a
a
r
r
t
t
e
e
s
s
y
y
p
p
o
o
r
r
l
l
a
a
O
O
T
T
A
A
N
N
.
.
T
T
a
a
m
m
b
b
i
i
é
é
n
n
n
n
o
o
s
s
c
c
a
a
l
l
l
l
a
a
m
m
o
o
s
s
,
,
c
c
u
u
a
a
n
n
d
d
o
o
e
e
l
l
a
a
c
c
t
t
u
u
a
a
l
l
g
g
o
o
b
b
i
i
e
e
r
r
n
n
o
o
d
d
e
e
U
U
c
c
r
r
a
a
n
n
i
i
a
a
,
,
i
i
n
n
s
s
t
t
a
a
l
l
a
a
d
d
o
o
t
t
r
r
a
a
s
s
u
u
n
n
g
g
o
o
l
l
p
p
e
e
d
d
e
e
E
E
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
o
o
r
r
q
q
u
u
e
e
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
p
p
o
o
r
r
l
l
a
a
s
s
u
u
p
p
e
e
r
r
-
-
p
p
o
o
t
t
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
e
e
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
u
u
n
n
i
i
d
d
e
e
n
n
s
s
e
e
,
,
q
q
u
u
e
e
m
m
a
a
r
r
o
o
n
n
v
v
i
i
v
v
o
o
s
s
a
a
4
4
8
8
s
s
i
i
n
n
d
d
i
i
c
c
a
a
l
l
i
i
s
s
t
t
a
a
s
s
e
e
n
n
s
s
u
u
s
s
e
e
d
d
e
e
d
d
e
e
O
O
d
d
e
e
s
s
a
a
,
,
i
i
l
l
e
e
g
g
a
a
l
l
i
i
z
z
a
a
r
r
o
o
n
n
a
a
l
l
p
p
a
a
r
r
t
t
i
i
d
d
o
o
c
c
o
o
m
m
u
u
n
n
i
i
s
s
t
t
a
a
p
p
e
e
r
r
s
s
i
i
g
g
u
u
i
i
e
e
n
n
d
d
o
o
y
y
a
a
s
s
e
e
s
s
i
i
n
n
a
a
n
n
d
d
o
o
a
a
s
s
u
u
s
s
a
a
f
f
i
i
l
l
i
i
a
a
d
d
o
o
s
s
.
.
Y
Y
t
t
a
a
m
m
b
b
i
i
é
é
n
n
c
c
u
u
a
a
n
n
d
d
o
o
,
,
d
d
u
u
r
r
a
a
n
n
t
t
e
e
l
l
o
o
s
s
ú
ú
l
l
t
t
i
i
m
m
o
o
s
s
8
8
a
a
ñ
ñ
o
o
s
s
,
,
U
U
c
c
r
r
a
a
n
n
i
i
a
a
h
h
a
a
e
e
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
b
b
o
o
m
m
b
b
a
a
r
r
d
d
e
e
a
a
n
n
d
d
o
o
a
a
l
l
o
o
s
s
r
r
u
u
s
s
o
o
s
s
p
p
e
e
r
r
s
s
e
e
g
g
u
u
i
i
d
d
o
o
s
s
q
q
u
u
e
e
h
h
u
u
y
y
e
e
r
r
o
o
n
n
a
a
l
l
a
a
s
s
r
r
e
e
p
p
ú
ú
b
b
l
l
i
i
c
c
a
a
s
s
d
d
e
e
D
D
o
o
n
n
e
e
t
t
s
s
k
k
y
y
L
L
u
u
g
g
a
a
n
n
s
s
k
k
e
e
n
n
e
e
l
l
D
D
o
o
m
m
b
b
á
á
s
s
s
s
.
.
D
D
e
e
c
c
o
o
n
n
t
t
i
i
n
n
u
u
a
a
r
r
p
p
o
o
r
r
e
e
s
s
t
t
e
e
s
s
e
e
n
n
d
d
e
e
r
r
o
o
b
b
é
é
l
l
i
i
c
c
o
o
,
,
s
s
i
i
n
n
d
d
u
u
d
d
a
a
a
a
l
l
g
g
u
u
n
n
a
a
,
,
e
e
l
l
m
m
u
u
n
n
d
d
o
o
s
s
e
e
v
v
e
e
r
r
á
á
a
a
b
b
o
o
c
c
a
a
d
d
o
o
a
a
u
u
n
n
a
a
d
d
e
e
s
s
a
a
s
s
t
t
r
r
o
o
s
s
a
a
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
n
n
u
u
c
c
l
l
e
e
a
a
r
r
d
d
e
e
r
r
e
e
s
s
u
u
l
l
t
t
a
a
d
d
o
o
s
s
i
i
m
m
p
p
r
r
e
e
d
d
e
e
c
c
i
i
b
b
l
l
e
e
s
s
p
p
a
a
r
r
a
a
e
e
l
l
s
s
e
e
r
r
h
h
u
u
m
m
a
a
n
n
o
o
y
y
e
e
l
l
p
p
l
l
a
a
n
n
e
e
t
t
a
a
.
.
D
D
e
e
c
c
i
i
r
r
N
N
O
O
a
a
l
l
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
e
e
s
s
d
d
e
e
c
c
i
i
r
r
N
N
O
O
a
a
l
l
a
a
O
O
T
T
A
A
N
N
y
y
N
N
O
O
a
a
l
l
a
a
s
s
B
B
a
a
s
s
e
e
s
s
M
M
i
i
l
l
i
i
t
t
a
a
r
r
e
e
s
s
e
e
n
n
t
t
e
e
r
r
r
r
i
i
t
t
o
o
r
r
i
i
o
o
a
a
j
j
e
e
n
n
o
o
;
;
e
e
s
s
e
e
x
x
i
i
g
g
i
i
r
r
l
l
a
a
d
d
e
e
s
s
m
m
i
i
l
l
i
i
t
t
a
a
r
r
i
i
z
z
a
a
c
c
i
i
ó
ó
n
n
,
,
e
e
r
r
r
r
a
a
d
d
i
i
c
c
a
a
r
r
e
e
l
l
t
t
e
e
n
n
e
e
b
b
r
r
o
o
s
s
o
o
n
n
e
e
g
g
o
o
c
c
i
i
o
o
d
d
e
e
l
l
a
a
r
r
m
m
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
i
i
s
s
m
m
o
o
y
y
r
r
e
e
d
d
u
u
c
c
i
i
r
r
d
d
r
r
á
á
s
s
t
t
i
i
c
c
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
e
e
e
e
l
l
g
g
a
a
s
s
t
t
o
o
m
m
i
i
l
l
i
i
t
t
a
a
r
r
,
,
d
d
e
e
d
d
i
i
c
c
á
á
n
n
d
d
o
o
l
l
o
o
a
a
p
p
a
a
l
l
i
i
a
a
r
r
e
e
l
l
h
h
a
a
m
m
b
b
r
r
e
e
y
y
l
l
a
a
p
p
o
o
b
b
r
r
e
e
z
z
a
a
d
d
e
e
l
l
m
m
u
u
n
n
d
d
o
o
p
p
a
a
r
r
a
a
s
s
a
a
n
n
e
e
a
a
r
r
n
n
u
u
e
e
s
s
t
t
r
r
o
o
d
d
e
e
t
t
e
e
r
r
i
i
o
o
r
r
a
a
d
d
o
o
p
p
l
l
a
a
n
n
e
e
t
t
a
a
.
.
N
N
o
o
e
e
x
x
i
i
s
s
t
t
e
e
m
m
a
a
y
y
o
o
r
r
s
s
e
e
g
g
u
u
r
r
i
i
d
d
a
a
d
d
m
m
u
u
n
n
d
d
i
i
a
a
l
l
q
q
u
u
e
e
e
e
l
l
l
l
o
o
.
.
L
L
a
a
s
s
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
s
s
n
n
u
u
n
n
c
c
a
a
c
c
o
o
n
n
d
d
u
u
c
c
e
e
n
n
a
a
l
l
a
a
p
p
a
a
z
z
.
.
L
L
a
a
p
p
a
a
z
z
s
s
ó
ó
l
l
o
o
s
s
e
e
c
c
o
o
n
n
s
s
i
i
g
g
u
u
e
e
c
c
o
o
n
n
l
l
a
a
f
f
r
r
a
a
t
t
e
e
r
r
n
n
i
i
d
d
a
a
d
d
,
,
l
l
a
a
i
i
g
g
u
u
a
a
l
l
d
d
a
a
d
d
,
,
l
l
a
a
l
l
i
i
b
b
e
e
r
r
t
t
a
a
d
d
y
y
e
e
l
l
r
r
e
e
s
s
p
p
e
e
t
t
o
o
r
r
i
i
g
g
u
u
r
r
o
o
s
s
o
o
c
c
o
o
n
n
e
e
l
l
P
P
l
l
a
a
n
n
e
e
t
t
a
a
y
y
e
e
n
n
t
t
r
r
e
e
l
l
a
a
s
s
d
d
i
i
s
s
t
t
i
i
n
n
t
t
a
a
s
s
c
c
u
u
l
l
t
t
u
u
r
r
a
a
s
s
y
y
p
p
u
u
e
e
b
b
l
l
o
o
s
s
.
.
H
H
e
e
m
m
o
o
s
s
d
d
e
e
s
s
e
e
r
r
p
p
a
a
c
c
i
i
f
f
i
i
s
s
t
t
a
a
s
s
y
y
o
o
p
p
t
t
a
a
r
r
p
p
o
o
r
r
l
l
a
a
c
c
o
o
o
o
p
p
e
e
r
r
a
a
c
c
i
i
ó
ó
n
n
m
m
u
u
t
t
u
u
a
a
c
c
o
o
m
m
o
o
f
f
o
o
r
r
m
m
a
a
d
d
e
e
s
s
e
e
g
g
u
u
r
r
i
i
d
d
a
a
d
d
.
.
P
P
e
e
r
r
o
o
s
s
e
e
r
r
p
p
a
a
c
c
i
i
f
f
i
i
s
s
t
t
a
a
s
s
e
e
s
s
o
o
p
p
t
t
a
a
r
r
p
p
o
o
r
r
l
l
o
o
s
s
D
D
D
D
H
H
H
H
c
c
o
o
m
m
o
o
n
n
o
o
r
r
m
m
a
a
u
u
n
n
i
i
v
v
e
e
r
r
s
s
a
a
l
l
,
,
e
e
m
m
p
p
e
e
z
z
a
a
n
n
d
d
o
o
p
p
o
o
r
r
e
e
l
l
d
d
e
e
r
r
e
e
c
c
h
h
o
o
a
a
l
l
a
a
v
v
i
i
d
d
a
a
y
y
a
a
u
u
n
n
a
a
v
v
i
i
d
d
a
a
d
d
i
i
g
g
n
n
a
a
.
.
L
L
a
a
p
p
a
a
z
z
n
n
o
o
e
e
s
s
s
s
o
o
l
l
o
o
l
l
a
a
a
a
u
u
s
s
e
e
n
n
c
c
i
i
a
a
d
d
e
e
g
g
u
u
e
e
r
r
r
r
a
a
d
d
e
e
c
c
l
l
a
a
r
r
a
a
d
d
a
a
,
,
s
s
i
i
n
n
o
o
u
u
n
n
o
o
r
r
d
d
e
e
n
n
j
j
u
u
s
s
t
t
o
o
.
.
L
L
a
a
p
p
a
a
z
z
n
n
o
o
e
e
s
s
s
s
o
o
l
l
o
o
l
l
a
a
m
m
e
e
t
t
a
a
y
y
e
e
l
l
o
o
b
b
j
j
e
e
t
t
i
i
v
v
o
o
,
,
s
s
i
i
n
n
o
o
e
e
l
l
c
c
a
a
m
m
i
i
n
n
o
o
y
y
e
e
l
l
m
m
é
é
t
t
o
o
d
d
o
o
p
p
a
a
r
r
a
a
r
r
e
e
s
s
o
o
l
l
v
v
e
e
r
r
l
l
o
o
s
s
c
c
o
o
n
n
f
f
l
l
i
i
c
c
t
t
o
o
s
s
h
h
u
u
m
m
a
a
n
n
o
o
s
s
y
y
c
c
o
o
n
n
v
v
i
i
v
v
i
i
r
r
h
h
u
u
m
m
a
a
n
n
a
a
m
m
e
e
n
n
t
t
e
e
.
.
P
P
o
o
r
r
e
e
s
s
o
o
,
,
t
t
e
e
r
r
m
m
i
i
n
n
a
a
m
m
o
o
s
s
g
g
r
r
i
i
t
t
a
a
n
n
d
d
o
o
:
:
N
N
O
O
A
A
L
L
A
A
S
S
G
G
U
U
E
E
R
R
R
R
A
A
S
S
,
,
N
N
O
O
A
A
L
L
A
A
O
O
T
T
A
A
N
N
,
,
N
N
O
O
A
A
L
L
A
A
S
S
B
B
A
A
S
S
E
E
S
S
M
M
I
I
L
L
I
I
T
T
A
A
R
R
E
E
S
S
,
,
S
S
I
I
A
A
L
L
A
A
P
P
A
A
Z
Z
.
.
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) Dos sacerdotes jesuitas fueron asesinados en una región
de México sufriendo una plaga de violencia mientras refugiaban a una persona perseguida
por un hombre armado, según la Compañía de Jesús y funcionarios estatales.
Los padres jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar murieron
defendiendo su parroquia en la comunidad de Cerocahui en las Barrancas del Cobre del
estado de Chihuahua, que atiende a la población indígena tarahumara.
Los sacerdotes habían abierto la parroquia a una persona no identificada el 20 de junio,
según los jesuitas, pero un individuo armado entró y mató a esa persona junto con los
padres Campos y Mora, según un comunicado en las redes sociales del padre jesuita
Gerardo Moro Madrid, provincial en México.
“Condenamos estos hechos violentos, exigimos justicia y la recuperación de los cuerpos de
nuestros hermanos que fueron sustraídos del templo por personas armadas”, dijo la
provincia mexicana de los jesuitas en un comunicado del 21 de junio.
Hechos
co
m
o estos no son aislados
. L
a sierra tarahu
m
ara
,
como muchas otras regiones del país,
enfrenta condiciones de violencia y olvido que no han sido revertidas
. T
odos los as ho
m
bres
y
m
ujeres son privados arbitraria
m
ente de la vida, co
m
o hoy fueron asesinados nuestros her
m
anos
”.
La curia jesuita también confirmó los asesinatos el 21 de junio. El padre Arturo Sosa,
superior general jesuita, dijo a través de Twitter: “Estoy conmocionado y entristecido por
esta noticia. Mis pensamientos y oraciones están con los jesuitas en #Mexico y sus familias.
Tenemos que detener la violencia en nuestro mundo y tanto sufrimiento innecesario”.
Los asesinatos reforzaron la reputación de México como uno de los países más violentos
del mundo para el clero católico. Al menos siete sacerdotes mexicanos han sido asesinados
desde diciembre de 2018, cuando asumió poder el presidente Andrés Manuel López
Obrador, según el Centro Católico Multimedia en la Ciudad de México.
López Obrador ha promovido una política de seguridad de “abrazo, no balazos”, aunque la
violencia continúa azotando muchas regiones de México.
Dos jesuitas son
asesinados defen-
diendo a persona
perseguida
“E
n
m
edio de tanta
m
uerte y delincuencia en el país
,
condena
m
os pública
m
ente esta tragedia
y exigimos una pronta investigación y seguridad para la comunidad y todos los sacerdotes
del país”, dijo la conferencia episcopal mexicana en un comunicado del 21 de junio.
Los jesuitas tienen una larga historia de trabajo en la Diócesis de Tarahumara, que cubre las
escarpadas Barrancas del Cobre, una región empobrecida plagada de narcotráfico y
violencia de los cárteles de la droga. La región también es hogar del pueblo indígena
rarámuri, también conocido como tarahumara.
El padre Campos, conocido por su apodo “El Gallo”, nació en la Ciudad de México y se
unió a los jesuitas a los 16 años. Había trabajado con la misión jesuita en la Sierra
Tarahumara durante 34 años, sirviendo como vicario del ministerio indígena diocesano y
asesor regional para comunidades eclesiales de base.
El padre Mora, conocido como “El Morita”, nació en Monterrey y también se unió a los
jesuitas a los 16 años. Sirvió en la Sierra Tarahumara durante 23 años y trabajó durante un
tiempo con la misión jesuita en el estado sureño de Chiapas.
El padre jesuita Javier Ávila, destacado defensor de los derechos humanos en el estado de
Chihuahua, tuvo que recibir protección estatal tras denunciar la perdurable impunidad de
una masacre de 2008 que cobró 13 vidas en una fiesta en el municipio de Creel, punto de
partida de los turistas que visitan las Barrancas del Cobre.
Un mensaje del padre Ávila compartido en las redes sociales por la periodista mexicana
Marcela Turati el 21 de junio hablaba de los asesinatos ocurridos alrededor de las 12 del
mediodía del día anterior.
“Son muchos detalles, pero este es el momento de compartir mi dolor, mi enojo y también
mi fe en el Dios de la vida, que nos sigue llamando a dar la vida por los demás y nunca
detener el paso, porque tenemos un largo camino por recorrer”, escribió el padre Ávila.
“L
os jesuitas de
M
éxico no callare
m
os ante la realidad que lacera a toda la sociedad
”,
dice un
co
m
unicado de los jesuitas mexicanos. “Seguiremos presentes y trabajando por la misión de
justicia, reconciliación y paz, a través de nuestras obras pastorales, educativas y sociales”.
Os perseguirán como me persiguieron a mi. Si fuerais del
mundo, el mundo os amaría como cosa suya, pero como no
sois del mundo, sino que yo os he escogido sacándoos del
mundo, por eso el mundo os odia.