Boletín núm. 41 - 6 de marzo de 2023  
Un momento peligroso  
Nuestro grupo de Cristianos de Base abordó en su reunión del 2 de marzo los aspectos más  
preocupantes de la situación que se está produciendo. Al comienzo de la reunión se dieron  
algunas informaciones interesantes, y una de ellas tenía un carácter positivo: se está re-  
organizando la UTE (Unidad  
Terapéutica y  
E
ducativa  
)
del  
Centro Penitenciario de Villabona,  
que tanto contribuye a la recuperación y apoyo humano a las personas que por una u otra  
razón cayeron en la delincuencia. Es una lástima que no se esté restableciendo también el  
organis  
mo religioso  
,
la  
Pastoral  
Penitenciaria  
Diocesana  
,
que se dedicaba al  
mismo fin.  
Otras dos informaciones que se dieron tenían relación con lo que era el tema elegido para la  
reunión la guerra de  
sión organizó el es pasado unas jornadas para reflexionar sobre aspectos de la actual proble-  
ática social, y una de ellas concreta ente sobre la necesidad de confrontar la entalidad ili  
tarista pulsar actitudes anti ilitaristas contrarrestar la influencia belicista en la sociedad. Esto  
es especial ente oportuno y necesario en el actual ento peligroso cuando se percibe que se  
:
Ucrania. La asociación ALAMBIQUE, un colectivo de lucha contra la exclu-  
,
m
m
m
m
m
-
,
im  
m
,
m
mom  
está intentando mentalizar a la gente para una creciente implicación en el conflicto ucraniano.  
La otra información que se dio era un estudio, realizado por Faustino Vilabrille, sobre la  
repercusión que la guerra de Ucrania está teniendo en el continente africano. Países cuya  
alimentación dependía del cereal que recibían de Rusia y Ucrania están siendo muy afectados  
por la interrupción o dificultades en ese suministro como consecuencia de la guerra.  
Entrando ya al tema de la reunión, que era precisamente la situación de ese conflicto un año  
después de la invasión rusa de Ucrania, hubo que constatar que también en nuestro ámbito  
se perciben consecuencias económicas y sociales como resultado de esa guerra, pero lo más  
preocupante es que se está avanzando en un proceso de creciente implicación de los países  
europeos de la OTAN en el conflicto.  
Como ocurre en todas las guerras  
,
una de las primeras víctimas es siempre la verdad. La infor-  
m
ación que esta os recibiendo tiene por finalidad crear un estado de opinión pública favorable  
m
a los planteamientos de la OTAN. No se informa a los pueblos de los países europeos  
integrados en ese pacto militar sobre la historia de las relaciones de Rusia y Ucrania, y sobre  
todo se ignora deliberadamente el proceso que provocó el enfrentamiento militar, los graves  
acontecimientos violentos del año 2.014. Por algunos de los números anteriores de este  
boletín intentamos difundir alguna información más precisa sobre esas cuestiones, y en este  
número incluimos un reciente artículo de Juan Torres López que nos pone en guardia sobre  
la interpretación que los medios informativos están haciendo del conflicto ucraniano.  
En la misma línea, y de cara a esta reunión de nuestra comunidad, se proveyó a los miembros  
del grupo de algunas direcciones de Internet por las que se accede a unos vídeos con un  
discurso distinto del oficial. Pero la cuestión no es repartir culpas sobre la responsabilidad de  
la guerra; ya dijimos que la primera víctima de todas las guerras es la verdad, y todos los  
beligerantes atribuyen la culpa al enemigo mientras justifican su beligerancia presentándose  
como víctimas de una iniciativa agresiva que se atribuye al adversario, ignorando deliberada-  
mente los actos propios que provocaron la reacción contraria.  
Puesto que el personal de nuestro colectivo está influido, como el resto de la sociedad, por la  
información y la presión mediática a las que está sometido, la valoración de la cuestión  
ucraniana es objeto de encendido debate. Lo peor del caso es que, a lo que parece, se nos  
escapa lo esencial del asunto: que la guerra tiende no sólo a prolongarse en el tiempo sino  
también a agravarse y extenderse a otros territorios, es decir, que se está intentando implicar  
a los países europeos, miembros de la OTAN, en el conflicto. Tenemos que ser conscientes  
de que se trata de una guerra que se ha diseñado en perjuicio de Europa. La ampliación de la  
OTAN a países de Europa Oriental tras el final de la Guerra Fría evidenciaba el objetivo  
norteamericano de seguir ahogando a una Rusia que ya no era soviética. Perseguía ese mismo  
objetivo el fomento de nacionalismos independentistas en el ámbito ruso en el contexto de la  
crisis del sistema soviético; en este marco, el proyecto de incorporar Ucrania a la OTAN  
constituyó una provocación que, sin intentar justificar nada, explica la reacción militar rusa.  
La incorporación a la OTAN de más países limítrofes de Rusia para apretar más el dogal en  
torno a ésta, agrava aún más el peligro de intensificar la escalada militar de esa potencia.  
Pero el objetivo norteamericano no parece ser sólo el ahogamiento de Rusia sino también el  
debilitamiento de Europa en general. Con la imposición de sanciones económicas a Rusia, la  
voladura de oleoductos que servían a una relación comercial de Rusia con el resto de los  
países europeos, y otras medidas, se va materializando la ruina europea que conviene a los  
intereses americanos. Cada vez más, se está empujando a los países europeos a implicarse en  
la guerra contra Rusia. Empezó por la provisión de armamento a Ucrania, y ahora ya se  
empieza a mencionar la posibilidad de enviar al frente tropas de los países europeos de  
OTAN. Nos encontramos, pues, en un momento peligroso, y los pueblos de nuestro  
continente no parecen tomar conciencia de la arriesgada situación hacia la que nos empujan.  
C
o
m
o ciudadanos debemos tomar nota de la situación y divulgar nuestra opinión para público  
conoci iento. En la historia hu ana abundan las guerras pero el resultado de toda guerra es lo  
ás inhumano que pueda darse. Las guerras las pierden todos los beligerantes; incluso el que  
consigue sus objetivos suele pagar por ellos un alto precio de sufri iento que no justifica la  
m
m
,
m
m
victoria. En el estado de ignorancia en el que se mantiene a los pueblos, éstos fácilmente  
aceptan con pasividad disposiciones que no le benefician; así se les impuso la pertenencia a  
la OTAN a los europeos y así se les quiere conducir ahora a una guerra ruinosa. Debemos  
reaccionar y declararle a los dominadores del sistema que sus intereses no son nuestros  
intereses y sus guerras no son nuestras guerras. Si no procedemos con cordura sobre este  
tema podremos llegar a pagarlo muy caro.  
P
ero tenemos algo que decir también como cristianos. Quienes nos consideramos seguidores de  
Jesús de Nazaret debemos considerarnos instrumentos de su paz. Que donde haya odio,  
nosotros llevemos amor; donde haya ofensa, llevemos perdón; donde haya discordia,  
llevemos unión; donde haya error, llevemos verdad; donde haya desesperación llevemos  
esperanza; donde haya sombras, llevemos luz; donde haya tristeza, llevemos alegría…  
Jesús nos dio ejemplo de responder ante la violencia con una mansedumbre que no significa  
so  
de la  
m
eti  
P
m
iento ni pasividad ante las injusticias. Uno de sus títulos  
m
esiánicos es el de  
Príncipe  
az y otro el de adre del siglo futuro”. Como seguidores suyos estamos convocados  
,  
P  
a construir ese mundo futuro, más justo y más humano, en el que reine la paz, un mundo que  
sea la patria de toda la humanidad hermanada. Tal mundo no se construye con guerras y  
violencia sino con comprensión y solidaridad humana: Bienaventurados los pacíficos porque  
ellos serán llamados hijos de Dios  
poseerán la tierra  
,
Bienaventurados los mansos y humildes, porque ellos  
.
Una nueva tragedia  
migra  
-
toria deja decenas de  
m
uer  
-
tos, varios de ellos niños,  
en la costa de Italia  
Cristina F. Pereda 26 de febrero de 2023  
a búsqueda de las personas desaparecidas tras el naufragio de este do ingo frente a las costas  
L
m
de Crotone, en la región de Calabria, al sur de Italia, continúa este lunes, cuando se han  
sumado nuevos medios a las operaciones llevadas a cabo durante toda la noche, mientras  
que por el momento se han recuperado 63 cadáveres y se han rescatado a 82 personas.  
Las operaciones de búsqueda están a cargo de la Capitanía de Puerto y de la Guardia de  
Finanza y desde primeras horas de la mañana también se están empleando buzos y  
helicópteros pues se temen muchas más víctimas ya que los supervivientes explicaron que en  
la embarcación que partió hace cuatro días de las costas turcas iban a bordo unos 200  
migrantes procedentes de Irak, Irán, Afganistán y Siria.  
Este lunes se han recuperado otros cuatro cadáveres, el de un hombre en la playa junto a la  
que se produjo el naufragio, mientras que otro fue localizado en el mar, a unos 400 metros  
de la orilla, por una patrullera de la Guardia Costera y el tercero fue hallado en Le Castella, a  
3,5 millas náuticas del lugar del accidente, detallan los medios locales. La última víctima  
mortal contabilizada ha sido un adolescente de 14 años, que aumenta a 15 los menores que  
han perdido la vida en el naufragio, junto a 33 mujeres, según el Ministerio del Interior.  
De los supervivientes, 19 han tenido que ser ingresados en el hospital, mientras que el resto  
han sido trasladados al centro de acogida de la cercana localidad de Isola di Capo Rizutto.  
Bomberos italianos y miembros de la Cruz Roja en la zona donde han aparecido los cuerpos  
de los migrantes.  
De las primeras informaciones parece que la embarcación se partió en dos, probablemente  
tras chocar contra una roca debido a la marejada frente a la costa de Steccato di Cutro, una  
ciudad en la provincia de Crotone. Los supervivientes han explicado que el motor que la  
empujaba explotó en mitad de la noche, causando decenas de heridos y, finalmente,  
haciendo añicos el bote.  
Al menos tres personas, incluido un ciudadano turco que viajaba en la embarcación, han sido  
detenidas como presuntos miembros del grupo que organizó el viaje de la embarcación  
desde Turquía, a pesar de las adversas condiciones meteorológicas, según los medios locales.  
Los medios locales han informado que la embarcación llevaba cuatro días viajando desde el  
puerto de la localidad Smirne, en el extremo occidental de Turquía.  
Las autoridades italianas ya conocían la existencia de esta embarcación desde este sábado,  
cuando fueron alertadas por un helicóptero de una patrulla de la agencia Frontex, según ha  
desvelado el diario La Reppublica.  
Tras la llamada, un dispositivo salió en su búsqueda pero las condiciones agitadas del mar y la  
oscuridad impidieron seguir las operaciones y obligaron a sus agentes a volver a tierra. los  
supervivientes que lograron mantenerse con vida llegaron por sus propios medios a la costa,  
donde han sido atendidos por la Guardia Costera y la Cruz Roja.  
Según la información que ha obtenido  
Médicos sin  
Fronteras de los migrantes a quienes da asis-  
tencia psicológica  
,
la e barcación partió de  
m
Turquía hace cuatro días con 177 personas a bordo.  
Trabas a los rescates de las ONG  
Mientras que se buscan a los desaparecidos ha vuelto a estallar la polémica política tras la tragedia  
debido a que en esos entos en el editerráneo entral no había barcos de rescate de ONG  
mo  
m
M
C
debido a las nuevas reglas impuestas por el Gobierno ultraderechista de Giorgia Meloni.  
Por ejemplo, Médicos sin Fronteras denunció que su barco, el Geo Barents, está bloqueado  
en el puerto de Áncona (centro) por haber violado el controvertido decreto sobre los barcos  
de las ONG introducido por el Gobierno.  
El Parlamento italiano aprobó hace unos días el nuevo decreto migratorio, elaborado por el  
Gobierno de Meloni, que dificulta sustancialmente las operaciones de rescate de los buques  
de ONG que operan en el Mediterráneo Central, la ruta más peligrosa para los migrantes.  
La nueva norma obliga a pedir la asignación de un puerto tras el primer rescate de un grupo  
de migrantes y a dirigirse a esa localización sin desviarse para localizar otras embarcaciones  
en peligro. Este decreto se suma a las multas de hasta 50.000 euros para aquellas  
organizaciones que incumplan la obligación de regresar a puerto nada más hacer un rescate,  
en vez de atender a más migrantes que hayan quedado a la deriva.  
Las ONG que operan en el Mediterráneo han denunciado que las autoridades italianas  
asignan puertos lejanos, en el norte y centro de Italia, a los que tardan en llegar hasta cuatro  
y cinco días desatendiendo sus operaciones en la zona donde naufragan la mayoría de este  
tipo de embarcaciones. “Es intolerable que la única vía de acceso a Europa sea el mar. La  
ausencia de una misión europea de búsqueda y rescate es un crimen que se repite cada día”,  
dijo la ONG SeaWatch en sus redes sociales.  
La respuesta del ministro del Interior, Matteo Piantedosi, ha sido que “en estas condiciones  
meteorológicas los migrantes no deberían partir”. Por su parte el presidente de la República,  
Sergio Mattarella, ha llamado a “un fuerte compromiso de la comunidad internacional para  
remover las causas de fondo de los flujos de migrantes; guerras, persecuciones, terrorismo,  
pobreza, territorios inhóspitos por el cambio climático”.  
Ha pedido a la Unión Europea a prestar una mayor ayuda a Italia en la gestión de los flujos  
migratorios. “Es igualmente fundamental que la Unión Europea asuma finalmente la  
responsabilidad concreta de gobernar el fenómeno migratorio para alejarlo de los traficantes  
de seres humanos, comprometiéndose directamente en políticas migratorias, en el apoyo a la  
cooperación para el desarrollo de los países de los que los jóvenes se ven obligados a salir por  
falta de perspectivas”.  
La pri  
m
era  
m
inistra de Italia, Georgia  
M
eloni  
,
por su parte  
,
em  
itió un co  
municado este domingo  
en el que expresa su  
profunda tristeza por las vidas hu  
manas arrebatadas por los traficantes  
de personas”. Meloni ha asegurado que “es criminal lanzar una barca de 20 metros de eslora  
con hasta 200 personas a bordo cuando hay un pronóstico del tiempo tan malo”.  
Las ONG especializadas y organismos como Acnur han exigido en reiteradas ocasiones la  
puesta en marcha de vías legales y seguras de entrada a Europa para evitar que estas  
personas se vean obligadas a poner en riesgo su vida en el mar.  
Según el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para la  
Migración, 25.882 migrantes han desaparecido o perdido la vida en el Mediterráneo cuando  
intentaban llegar a orillas europeas desde 2014.  
La guerra es la paz; la libertad es la esclavitud; la ignorancia es la fuerza»”  
(1984, George Orwell)  
Lo que me parece más destacable de este último año de invasión de Ucrania y de  
guerra es que los responsables políticos de las grandes potencias hayan hecho suya  
una de las tres consignas que se encontraban escritas en la fachada del Ministerio de  
la Verdad de la novela 1984 de George Orwell: La guerra es la paz.  
No lo digo yo, ni lo digo retóricamente. En un reportaje publicado en Financial Times  
el pasado día 3 se decía que una gran parte del público alemán ha comenzado a  
comprender que el pacifismo no siempre equivale a la paz.  
Lo mismo ha ocurrido cuando alguien tan increíblemente transustanciado en esta  
coyuntura como el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política  
de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, decía a la  
opinión pública que la censura de medios de comunicación que no defienden su  
posición es la forma de garantizar la libertad de expresión, dando así por cierto que  
los que defienden la suya ni mienten, ni manipulan.  
Como escribió Eduardo Galeano en Patas arriba, el arte de engañar al prójimo, que  
los estafadores practican cazando incautos por las calles, llega a lo sublime cuando  
algunos políticos de éxito ejercitan su talento.  
Incluso dejando a un lado que la invasión tuvo antecedentes que no es honesto olvidar  
(las provocaciones de Ucrania, la estrategia engañosa, agresiva y amenazadora de la  
OTAN  
acto cri  
,
los actos terroristas previos...) y asu  
m
iendo al mismo tiempo que constituye un  
stado  
m
inal injustificable porque lo es cualquier violación de la integridad de un  
,
E
soberano, lo cierto y lamentable es que las grandes potencias no han ofrecido otra  
alternativa como solución que la escalada militar. Y, además, que esta escalada no ha  
producido más efecto que el que cabía esperar: prolongación y endurecimiento de la  
guerra, sufrimiento en aumento y, eso sí, incremento del negocio armamentístico.  
El ex primer ministro israelí Naftali Bennett lo reconoció hace unos días al desvelar  
que Estados Unidos y sus aliados occidentales bloquearonsus esfuerzos de  
mediación entre Rusia y Ucrania para poner fin a la guerra en marzo de 2022.  
Los dirigentes de las potencias occidentales no han manifestado en ninguna ocasión  
que la negociación y el diálogo, la apuesta por la paz, sean el camino. Han asumido,  
por el contrario, la estrategia de Publio Flavio Vegecio: si quieres la paz, prepara la  
guerra. Una alternativa reaccionaria, mutuamente destructiva y falsa porque, como ha  
dicho con toda la razón Federico Mayor Zaragoza, lo que hay que preparar si se  
quiere la paz no es la guerra, sino la palabra.  
La apuesta por la escalada militar por parte de Estados Unidos e Inglaterra es incluso  
comprensible. Dada su historia de doble moral, no engañan a nadie.  
El Reino Unido ha planeado o ejecutado más de 40 intentos de destituir gobiernos  
extranjeros en 27 países desde el final de la Segunda Guerra Mundial, llevando a cabo  
intervenciones militares encubiertas o abiertas y asesinatos. Y Estados Unidos ha  
realizado 392 intervenciones militares desde su fundación en 1776, la mitad de ellas  
entre 1950 y 2019 y la cuarta parte una vez acabada la Guerra Fría.  
Pero ¿cómo ha podido la Unión Europea dejarse llevar a una estrategia que hipoteca,  
quien sabe si para siempre, el anhelo de paz y seguridad que le dio origen y que  
descarga sobre ella sus mayores costes y perjuicios? ¿Cómo puede olvidar el pueblo  
alemán su compromiso del Nunca másy aceptar que su economía se militarice?  
¿Cómo pueden aceptar los dirigentes europeos como buenos socios y aliados a  
quienes sabotean con un acto terrorista la infraestructura de su principal potencia?  
¿Dónde está su dignidad cuando se ponen sin más al servicio de quienes no tuvieron  
pudor alguno a la hora de manifestar sus intenciones: Que se joda la Unión  
Europea, le dijo la secretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para Asuntos  
Europeos, Victoria Nuland, al embajador de ese país en Ucrania, en febrero de 2014.  
Estados Unidos ha jugado con inteligencia sus cartas desde hace años haciendo  
prácticamente inevitable que Rusia interviniese contra Ucrania porque su resultado  
sería lo que buscaba y necesita para fortalecerse en su enfrentamiento con China, el  
debilitamiento económico de Europa. La propia Angela Merkel lo ha reconocido al  
señalar que los acuerdos de Minsk sólo se proponían darle tiempo a Ucrania para que  
se armase frente a lo que se iba a producir. Lo mismo que hizo el francés François  
Hollande al afirmar que el mérito de esos acuerdos fue haber dado esta oportunidad  
(fortalecer su posición militar) al ejército ucraniano.  
Lo que han logrado los dirigentes europeos al renunciar a la paz y el diálogo como  
estrategia y optar por la militarización de su política -además de contribuir a  
acrecentar el dolor de Ucrania y del pueblo ruso- es condenar a Europa a la  
dependencia económica, militar, tecnológica y energética de Estados Unidos. Quién  
sabe lo que ha podido influir más, si el chantaje personal, la incompetencia, o la  
presión y el poder de quienes sólo piensan en vender armas y en hacer negocio para  
después reconstruir lo que previamente han destruido.  
P
aralela  
que hoy día se puede vencer  
y que no es verdad que la escalada  
que una cosa es reconocer que Rusia cometió un acto criminal invadiendo Ucrania  
m
ente a todo ello se silencia y ridiculiza a quienes pensa  
ilitar ente a una potencia nuclear sin provocar un holocausto  
ilitar sea la única posibilidad de revertir la situación  
mos que es ilusorio creer  
m
m
m
,
.
O
y otra que esté obligada a soportar, al mismo lado de sus fronteras, una amenaza de  
agresión que ninguna otra nación con dignidad estaría dispuesta a consentir.  
Ha pasado un año de lo peor, pero no del problema. Es imprescindible reclamar el  
alto al fuego y la puesta en marcha de acciones diplomáticas que permitan llegar a  
acuerdos que pongan fin al conflicto. No podemos rendirnos ante quienes se empeñan  
en acabar para siempre con la palabra y la práctica de la paz. Como dijo Erasmo de  
Rotterdam, la paz más desventajosa (más imperfecta, diría ahora mi recordado amigo  
Francisco Muñoz), es mejor que la guerra más justa.  
Se equivocó Adam Smith. Lo que mueve la vida no es la competencia ni la mano invisible de los  
mercados. Lo que mueve y sostiene la vida es ese torrente sumergido de vida que constituyen  
las cadenas de cuidados, esos miles de acciones invisibles, pero imprescindibles, que aseguran el  
milagro de su sostenibilidad cada día. Sus escenarios transcurren en la trama de lo cotidiano y  
requieren una actitud contemplativa, experta en lo invisible.  
Por eso es urgente no solo una ética, sino también una épica del cuidado que nos ayude a  
ponerlas en el centro de la vida, la economía, la cultura, la ciencia, la política, las religiones,  
como reclaman las ecofeministas.  
La vida nos remite constantemente a ello si nos atrevemos a afinar la sensibilidad. Lo  
experimenté ayer mismo cuando al bajarme del metro una voz me llamó a gritos. Era un joven  
africano vestido de amarillo quien, con bayeta en mano, limpiaba los torniquetes de la estación  
del metro. Al principio me costó reconocerle, identificar la voz, la cara, la historia. Pero tras el  
desconcierto inicial por fin lo hice. Su cuerpo y su semblante habían cambiado mucho. Le  
conocimos recién llegado a Madrid, procedente de la frontera sur, con el cuerpo y el alma  
golpeados por la furia de las leyes que regulan las fronteras y quienes las custodian.  
Porque cuidaron de él en tiempos de ira y abandono sobre su cuerpo negro y sin papeles, él  
cuida hoy de nosotros, los pasajeros apresurados del metro, con su sonrisa luminosa y una  
experiencia poderosa en su piel: no es el cada uno a lo suyo, ni la indiferencia, ni el no meternos  
en líos, sino que lo que sostiene la vida son los vínculos, la cooperación, el cuidado mutuo, la  
amistad social y el amor político. Por eso los cuidados no pueden vivirse al margen de la  
comunidad en la que somos y sin la cual, lo reconozcamos o no, es imposible sobrevivir. Porque  
ser humano es serlo en relación e interdependencia. Así lo experimento también cada jueves en  
las concentraciones de apoyo en defensa de una salud pública de calidad y universal en la puerta  
del centro de salud de mi barrio. Frente al descuido y el mal trato que viven los profesionales  
sanitarios por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, los vecinos  
salimos a la calle para cuidarles y que nos cuiden, exigiendo: Salud pública de calidad y universal  
como hicimos el 12 de febrero al grito de “Atención primaria la más necesaria”, entre otros.  
Vivimos en sociedades demasiado desmemoriadas, deseosas de pasar la página de la pandemia  
como si nada hubiera sucedido. Sin embargo, en tiempos de confinamiento aprendimos con una  
lucidez insospechada que el cuidado no puede ser un privilegio ni un derecho de unos pocos,  
sino que estamos llamados, como humanidad, a cuidarnos juntos y juntas y que entender de  
otro modo el autocuidado es el principio de nuestra deshumanización.  
A
sí lo aprendí con  
su ezquita en una despensa solidaria y estuvieron en pri  
ofia que cuando todos los espacios se cerraron incluyendo los servicios sociales  
sición de los colectivos sus instalaciones, sus medios y recursos para el cuidado comunitario.  
m
is vecinos senegalesas y bangladesís, muchos sin papeles  
era línea de solidaridad o del  
pusieron a dispo-  
,
cuando convirtieron  
m
m
M
useo eina  
R
S
,
,
,
El capitalismo postpandemia y sus ajustes de tuerca sobre la vida de los más vulnerados no ha  
hecho más que empezar, reproduciendo nuevas formas de expolio y exclusión.  
Se equivocó Adam Smith… ¿o tal vez no?  
Jesús de Nazaret, con su mensaje sorprendente sobre el Reino de Dios, sus acciones  
misericordiosas y su mesianismo pacífico-universal para liberar a los oprimidos y  
construir la fraternidad entre los pueblos, puso los cimientos de una nueva forma de  
entender la vida humana y la relación con la transcendencia que han supuesto un reto  
permanente para sus seguidores.  
Jesús no fundó ni religión ni Iglesia alguna; permaneció críticamente fiel al judaísmo  
hasta su muerte. Sus discípulos, una vez que fue desintegrada la nación de Israel en la  
guerra del 66-70 y ser expulsados de la religión judía por los dirigentes fariseos,  
continuaron unidos su andadura histórica en el seguimiento de Jesucristo.  
Fases de la Iglesia  
Desde sus inicios, la Iglesia ha pasado por diversas fases, unas de bonanza y otras de  
crisis. Las primeras comunidades fueron organizándose, formando los Evangelios,  
aprobando el Nuevo Testamento y extendiéndose entre los gentiles. Después de un  
periodo de marginaciones y persecuciones, el movimiento cristiano pasó a ser Iglesia  
aliada y colaboradora estratégica del Imperio Romano, donde se decidieron los  
dogmas cristológicos bajo la autoridad de Constantino. A partir de este cambio de  
identidad, el resto de las etapas de la Iglesia han venido condicionadas por dos  
grandes corrientes en contradicción: Primera, la Iglesia cristiandad donde su jerarquía  
siempre ha basado su permanencia en las alianzas con los poderes políticos y  
económicos; Segunda, la Iglesia de los pobres, donde los movimientos cristianos  
fieles a la causa de Jesús, han tratado de reformar a la Iglesia según el espíritu que se  
desprende de los Evangelios.  
Francisco, Papa  
En los tiempos presentes, el Concilio Vaticano II (1962-1965), fue un moderado  
Kairós, una primavera eclesial, una sencilla manifestación del Espíritu renovador, un  
intento de adaptar la Iglesia cristiandad al mundo de acuerdo a los signos de los  
tie  
encargado de bloquear los avances propuestos por los padres conciliares, metiendo a  
la glesia en lo que haner lla ó el invierno eclesial”. Hoy día sin e bargo bastantes  
de los postulados conciliares requieren renovación.  
m
pos. Pero posterior  
m
ente  
,
la  
Curia romana y los sectores eclesiales conservadores se han  
I
R
m
,
m
,
Después de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, del agrado de los sectores  
conservadores, surgió de la Iglesia Latinoamericana el renovador papa Francisco. A él  
le debemos los creyentes varios mensajes esperanzadores para reformar la Iglesia y la  
sociedad, tales como los documentos: Evangelii Gaudium (sobre una sana renovación  
de la Iglesia), Laudato si (para cuidar el medio ambiente y promover la justicia social)  
y
Fratelli Tutti (para lograr la hermandad en la Iglesia y en la sociedad). A su vez, el  
freno a la corrupción y a la pederastia, la sobria reforma de la Curia y la opción por  
los sectores oprimidos; así como la colaboración, junto a otras iglesias y religiones,  
por la paz, la justicia y los derechos humanos, especialmente de los niños, las mujeres  
y los trabajadores; no faltando la comprensión hacia las personas LGTBI+, aunque los  
grupos reaccionarios se opongan.  
Sinodalidad  
D
igna de  
la más pequeña co  
dialogar y acordar las reformas necesarias, además de ponernos unidos a caminar para  
construir una nueva glesia y una nueva hu anidad de acuerdo con la justicia, la paz y  
m
ención es la tarea e  
m
prendida por  
F
rancisco de poner a toda la  
Iglesia, desde  
m
unidad hasta las altas jerarquías  
,
incluso a sectores no cristianos, a  
I
m
la libertad, siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret. No cabe duda que la Sinodalidad  
es el proceso consultivo más extenso que jamás ha tenido la Iglesia; aunque no todos  
los eclesiásticos conservadores colaboran debidamente.  
Renovación de la Iglesia  
Las iniciativas renovadoras de Francisco  
firme y decidido convendrá profundizarlas potenciando los rasgos siguientes:  
isión. Anunciar a risto debe ir unido a la opción por los pobres y la refor a de estruc  
turas injustas, tanto eclesiales como políticas y económicas, sociales y culturales.  
que el cristianismo de base desearía más  
-M  
C
m
-
-Evangelización. Desde la humildad, desde la carencia de medios, desde la separación  
de Iglesia y Estado, desde la renuncia a los privilegios, desde la laicidad, anunciando  
la liberación y denunciando las opresiones.  
-Género  
.
A
d
m
itiendo en igualdad de condiciones a los ho  
por el celibato o por el atri onio), en todos los cargos eclesiales y responsabilidades  
pastorales que han de ser elegibles y renovables periódica ente-. Es vital la inculturación.  
-Organización. Si durante el Imperio romano se asumió el modelo monárquico de  
Iglesia vertical en el auge de la cultura y la política odernas y la participación social,  
m
bres y a las  
m
ujeres (hayan optado  
m
m
-
m
,
m
la Iglesia ha de instaurar la democracia comunitaria en todas sus estructuras, de abajo  
a arriba. Ha de admitir la diversidad teológica, pastoral y organizativa.  
-Universalidad. Desarrollando el ecumenismo, animando a la constitución de una  
federación de iglesias cristianas, buscando la convergencia de las religiones en la  
defensa de la paz y la justicia en el mundo. Eso sí, no presentándonos los primeros y  
mejores, sino como los últimos y los servidores de todos y todas.  
-Opcional. Desde el siglo IV hasta nuestros días  
envuelto en riquezas ha buscado la alianza con las clases do  
ciones personales o grupales es hora ya de que nos ponga os los creyentes del ladode las cla-  
ses opri idas defendiendo su dignidad y sus derechos. No caben edias tintas o se está con  
los pobres o se está con los ricos; “no se puede servir a dos señores ios y al dinero”.  
,
la jerarquía de la  
I
glesia  
,
como un poder  
más  
,
m
inantes  
,
salvo honrosas excep  
-
;
m
m
m
;
:
a
D