L@s Cristian@s de Base y la Teología de la Liberación
E
l jueves día
13
de abril se reunieron los dos grupos de
C
ristianos de
B
ase
de
G
ijón para
ultimar la organización de su
XXXII E
ncuentro de
C
ristian@s de
B
ase de
A
sturias
, que
tendrán lugar los días
5
y
6
de
m
ayo próxi
m
o
. L
os
E
ncuentros que tenía
m
os anual
m
ente
antes de que la pande
m
ia del
COVID
interru
m
piese
m
uchas actividades
,
adoptaba la te
m
ática
del previo
C
ongreso
E
spañol de
T
eología
. L
os te
m
as eran de lo
m
ás diverso pero todos eran
tratados a la luz de la sensibilidad teológica que nos inspira
. L
a
T
eología de la
L
iberación
,
que es el signo distintivo de los
m
ovi
m
ientos y co
m
unidades eclesiales de base, refleja
el deseo y la vocación de asumir las conclusiones del
Concilio Vaticano II
.
E
l
C
oncilio fue convocado con finalidad de afrontar el hecho de que la Iglesia estaba
,
desde
hacía bastantes siglos
,
desconectada de la realidad social: en el siglo
XVIII
había
perdido a los intelectuales
,
en el
XIX
a los obreros
,
y en el siglo
XX
estaba perdiendo a
la juventud
. E
sta proble
m
ática fue abordada tarde y
m
al
. M
uchas cuestiones i
m
portantes
se dejaron expresamente fuera de la temática a tratar en las sesiones conciliares. Ello
no obstante, del Concilio salieron unos documentos que podrían haber servido de base
para emprender un sereno proceso de renovación o auto-reforma de la Iglesia.
P
ero ocurre que antes
,
durante
,
y después del
C
oncilio la
I
glesia está dividida
,
lo estuvo
sie
m
pre
,
entre quienes quieren ver en ella la co
m
unidad de seguidores de
J
esús de
N
azaret
para trabajar por su proyecto del
R
eino de
D
ios
,
y quienes la utilizan en provecho propio
y al servicio del sistema dominante. La división entre esos dos sectores no es nítida en
absoluto
. J
esús explicaba este proble
m
a con su parábola del trigo y la ciza
,
y decía que
expurgar la cizaña entraba el peligro de dañar ta
m
bién al trigo
. E
n una
m
is
m
a persona
,
en cada persona
,
hay trigo y cizaña en
m
edida variable
. S
e sabe de personalidades que en
el
C
oncilio tuvieron una trayectoria progresista y luego se involucraron en la involución
que tuvo lugar. Tampoco faltan ejemplos de evolución en sentido inverso.
En todo caso, la
T
eología de la
L
iberación
e
xpresa hoy los afanes
de quienes quieren,
quere
m
os
,
recuperar el
E
vangelio que está
m
arginado en la
I
glesia
. E
sa
T
eología es un fruto
de
C
oncilio
,
pero en la involución eclesial que siguió durante varias décadas fue perseguida
por el imperio y la religión, los mismos poderes que condenaron a muerte a Jesús. En
I
beroa
m
érica fueron
m
asacradas
m
uchas personas que se encuadraban en
m
ovi
m
ientos
inspirados por esa
T
eología, y en
E
uropa
,
ta
m
bién en nuestro país
,
fueron canónica
m
ente
censurados
,
apartados por la
I
glesia
,
los teólogos afines a ese
m
ovi
m
iento
. H
oy esa situación
,
en el actual papado de
F
rancisco
,
está
m
ejorando e incluso se intenta recuperar el espíritu
renovador del
C
oncilio por
m
edio de procesos co
m
o el del actua
l S
ínodo.
P
ero la ciza sigue interfiriendo con el trigo
. L
a situación de la
I
glesia e
m
peora sin cesar
co
m
o lo evidencia la necesidad de revisar la sinodalidad. A la pérdida de intelectuales,
obreros y jóvenes, de los siglos pasados, se está añadiendo en este siglo XXI la
pérdida de las mujeres. Una de las reivindicaciones de la
T
eología de la
L
iberación
es
la igualdad de género en la
I
glesia
. E
n relación a esta idea se gestó en los años
2018
-
2019
un movimiento organizado que se define como
Revuelta de mujeres en la Iglesia
.
B
oletín nú
m
. 43
- 20 de abril de 2023
N
uestro
XXXII E
ncuentro de
C
ristian@s de
B
ase de
A
sturias
tendrá co
m
o te
m
a principal
el de las reivindicaciones de ese
m
ovi
m
iento
,
y una de sus principales figuras en nuestro
país
, P
epa
T
orres
, i
ntervendrá en el
m
is
m
o
. E
n nuestra
m
encionada reunión dela 13 para
preparar ese Encuentro se prestó mucha atención al acto final del mismo, es decir, la
C
elebracn
E
ucarística
. S
e pretende que su for
m
a tenga una especial relación con lo que
es el te
m
a central del
E
ncuentro
. D
ebe
m
os explicar la proble
m
ática de esta cuestión.
La
C
elebración
E
ucarística
,
co
m
o es sabido
,
es la con
m
e
m
oración de la
C
ena de
J
esús
,
que
pidió a sus seguidores hacer aquello
m
uchas veces en recuerdo suyo
. T
a
m
bién es eso la
m
isa
que se celebra en las parroquias
,
pero hay que tener
m
ucha imaginación para ver algún
parecido entre ambos actos. La misa es un acto de culto en el que el Evangelio es un
elemento más, casi marginal. Su lectura y explicación corren a cargo de un celebrante,
ordenado
,
que en su ho
m
ilía lo va a explicar co
m
o quiere, o hablar de otra cosa si quiere
,
ante una feligresía que debe escuchar en silencio
. D
esde luego
,
ta
m
bién la consagración
es cosa exclusiva del celebrante
,
sacerdote ordenado
. L
a feligresía
,
el laicado
,
no pinta nada
en esta celebración
,
sobre todo si es personal fe
m
enino
. E
l culto eclesial
,
el de la
m
isa
y de
m
ás celebraciones
,
parece haber sido especial
m
ente diseñado para enalteci
m
iento del
celebrante, como signo del e
m
podera
m
iento de la jerarquía ordenada
.
El presbiterio
viene a ser una especie de escenario en el que el celebrante se despacha a gusto con
gestos teatrales innecesarios, vistiendo trajes de época también innecesarios, que no
tienen
m
ás objetivo que realzar su figura
,
su función
. E
s un privilegio al que la jerarquía
eclesial no se aviene a renunciar; una ración de cizaña que se entremezcla con el trigo
que sin duda también hay en ese personal.
N
uestras
C
elebraciones
E
ucarísticas son de otra
m
anera, más participativa
,
todos pueden
hablar en la ho
m
ilía y explicar
m
o entienden el
E
vangelio, y preguntar lo que no co
m-
prenden
,
y todos consagra
m
os
,
todos los participantes somos celebrantes
,
no hay ninguna
razón para que sea de otra
m
anera
. E
n nuestra reunión organizativa del
E
ncuentro
se
insist
m
ucho en que la
C
elebración
E
ucastica sea total
m
ente participativa
,
sin ningún
signo indicativo de jerarquía o autoridad o lugar preferencial de celebrante.
E
n este nú
m
ero del
boletín
inclui
m
os un artículo de
A
ntonio
A
radillas que se refiere a este
tema de las
m
isas y lo que deben ir ca
m
biando para recuperar su sentido original. Otro
de los textos que incluimos está tomado de la página web de RELIGIÓN DIGITAL.
S
e trata del acto de presentación del nuevo libro de
J
osé
M
aría
C
astillo
,
que tuvo lugar en
M
adrid precisa
m
ente el
m
ismo día y a la
m
is
m
a hora de nuestra reunión
. E
l libro se titula:
DECLIVE DE LA RELIGIÓN Y FUTURO DEL EVANGELIO
. S
u tesis central es que
en la Iglesia se ha fundido y confundido la religión con el
E
vangelio. Son demasiados
los cristianos que no se dan cuenta de que fue la Religión la que se enfrentó, persiguió
y terminó matando a Jesús. Durante los siglos III y IV la Iglesia evolucionó de tal
manera que, al tiempo que la presencia de la Religión se fue haciendo más patente, el
E
vangelio, por el contrario, fue quedando
m
arginado
. P
or consiguiente, en la Iglesia
que tenemos está más presente la Religión que el Evangelio.
Decididamente, tenemos que estudiar a fondo y debatir el contenido de este libro. En
mayo tendremos el
XXXII E
ncuentro de
C
ristian@s de
B
ase de
A
sturias
, pero a partir
de junio podre
m
os ir viendo y debatiendo los pri
m
eros capítulos
,
titulados
:
E
l
E
vangelio
al servicio de la
R
eligión
y
E
l
E
vangelio enfrentado a la
R
eligión
.
El mismo día 13 de abril, y en el mismo lugar, los locales de
LA COCINA ECONÓMICA
de Gin,
después de la reunión de los grupos de Cristianos de Base de Gijón para la organización del
XXXII ENCUENTRO DE CRISTISN@S DE BASE DE ASTURIAS, tuvo lugar otro acto orga-
nizado por nuestro grupo de Cristianos de Base: una charla conferencia de Amin Sheikh para
presentar su libro:
Bombay Mumbai. La vida es la vida. Soy gracias a ti
.
Amin fue un niño de las calles de Bombay. Tras trabajar algún tiempo como chófer recorriendo
las mismas calles de su infancia pudo involucrarse en su proyecto, una Cafetería Biblioteca, en
Bombay, destinada principalmente a niños de la calle. Para conseguir financiar este proyecto, que
era su sueño, ha escrito su autobiograa, titulada
Bombay Mumbai. La vida es la vida. Soy gracias
a ti
, un libro que él mismo ha autoeditado, y vendido por las calles de esta ciudad India. Recibió
el apoyo, de numerosas editoriales y asociaciones europeas, que han decidido colaborar tanto
en la publicación del libro, y traducción del mismo a diferentes idiomas, como en la recau-
dación de fondos para la construcción de La Biblioteca Café, De Bombay a Barcelona.
Los años pasados de la vida de Amin Sheikh en las calles de Mumbai estuvieron llenos de
acontecimientos. Cuando era niño, solía trabajar muchas horas en una tienda de local. A la
terrible experiencia de trabajar muchas horas se sumaba la crueldad de su padrastro. Un día
rompió accidentalmente unos vasos de té, le tenía miedo al tendero. Además, el miedo a los
golpes de su padrastro lo petrificaba. Huyó de su casa para escapar de las pruebas diarias y
salió a la calle.
Su vida dio un giro para mejor cuando tenía ocho os. Una monja que trabajaba para la
rehabilitación de los niños de la calle de Mumbai llevó a Amin Sheikh a un orfanato llamado
Sneha Sadan, donde crec y pasó unos os. Trabajó como repartidor de periódicos en su
adolescencia. En 1998, el publicista Eustace Fernández lo contrató como su chófer y asistente
personal. En Navidad, después de varios años de servicio, Amin le pidió a Eustace Fernández
que le regalara un viaje a España. Su viaje a Barcelona se produjo en 2004, lo que amplió su
perspectiva y le cambió el mundo.
Para su total sorpresa, no vio a ningún niño en las calles de Barcelona. Lo motivó a cambiar el
escenario en la India. A su regreso a Mumbai con mucha experiencia en viajes desde
Barcelona, optó por trabajar como guía de viajes. Comenzó ofreciendo el servicio de alquiler de
autos además de ser una guía de viajes. Al mismo tiempo, empezó a ahorrar dinero para abrir
un café
-
biblioteca para niños de la calle. Desde 2004, realizó varios viajes a España e hizo
muchos amigos aquí.
Amin Sheikh tuvo la idea de escribir su autobiografía antes de abrir el restaurante
Bombay to
Barcelona Library Café
. La autobiografía de Amin,
Bombay Mumbai. La vida es la vida. Soy
gracias a ti
, vio la luz en 2012 y ha sido traducida a ocho idiomas diferentes. El libro se
convirtió en un instrumento para recaudar fondos para el café. No dudó en vender copias del
libro en las señales de tráfico, en los mercados callejeros y fuera de las iglesias de Mumbai.
El restaurante emplea a algunos de los que crecieron en las calles de Mumbai como él y
algunos de los que fueron protegidos por Sneha Sadan. Todos los empleados, incluido el
propio Amin Sheikh, reciben el mismo salario. Abierto a todos, el restaurante también alberga
una biblioteca para niños pobres. Cientos de personas han donado libros para ayudar a Amin a
construir la biblioteca. El Library Café de Bombay to Barcelona de Amin Sheikh está abierto
para albergar exposiciones en la biblioteca.
La narración que Amin hace por su libro, y por su conferencia, de sus años de niño de la calle
en Bombay puede crear una impresión errónea en quien no conozca la realidad de Bombay.
Es decir, puede dar la impresión de estar describiendo lo que, según nuestro criterio de valora-
ción, sería una sociedad subdesarrollada; habla de multitudes de gente que vive en la calle por
no tener vivienda, de niños desligados de su familia y viviendo en la calle…
Pero no olvidemos que la India era ya un imperio y una civilización floreciente varios siglos
antes de nuestra era, cuando en toda Europa se vivía en cabañas. La literatura religiosa de la
India es mucho s antigua y amplia que la Biblia hebrea y la literatura griega. Y Bombay es
una ciudad rica, un centro financiero y el principal centro económico de la India, que alberga la
mayor industria cinematográfica del mundo, siendo también nudo de comunicaciones y un
importante centro cultural que cuenta con numerosas universidades, teatros, museos...
¿Cómo se explica, pues, el ambiente de precariedad en el que se desenvuelve la vida del niño
Amin? En la narración que Amin hace en la conferencia aporta un dato que da que pensar; nos
dice que en Bombay las diferencias económico sociales entre los sectores más ricos y los más
pobres son enormemente mayores que lo que conocemos en España. Otra dato que da, y que
puede tener mucha relación con esto, es que la población aumenta mucho y muy pidamente
allí. Efectivamente, por información que se encuentra en Internet nos enteramos que desde el
inicio del siglo XX la población de Bombay se decuplicó desde 813.000 habitantes hasta 8,2
millones en 1981. Hoy tiene más de 20 millones de habitantes.
Y esto da que pensar porque también en nuestro país, y en toda Europa en general, la población
urbana crece sin cesar y tambn se acenan sin cesar las diferencias sociales entre los sectores
s ricos y los más pobres. Amin decía que cuando llegó a España le sorprendió el contraste
con Bombay en el sentido de que las calles no estaban saturadas de gente sin hogar como ocurre allí.
Pero tambn esto parece estar cambiando para peor. En este mero del boletín incluimos un
arculo de Araceli Caballero que nos describe la situacn de los sin hogar en Barcelona. Las fotos
de gente durmiendo en la calle que incluimos en ese artículo son una de Madrid y otra de Barcelona. Y
en cuanto a barrios y zonas de gente que vive en precario no olvidemos los 16 kilómetros de la
Cañada Real, de Madrid, y otros núcleos de similar miseria en otros puntos del país. Cuando al
final de la conferencia saamos de los locales de
LA COCINA ECONÓMICA
donde había tenido
lugar, vimos una larga cola de gente sin recursos que acudía a cenar en los comedores de aquella
Asociación Gijonesa de Caridad
. La pregunta que nos hacemos con preocupación es: ¿Está
evolucionando nuestra sociedad hacia una situación como la que se vive en la India?
M
ás de
1.200
personas duer
m
en en la calle sólo en la ciudad
de
B
arcelona
. L
a cifra es el resultado de la encuesta que
hizo la
F
undación
A
rrels el
15
de junio de
2022
,
y registró
un aumento respecto al año anterior. ¿Dónde pasan la
noche estas personas
? ¿Y
ela
?,
porque mientras el resto
de la población pasa
m
os las horas del día en casa
,
en el
trabajo
,
en una terraza
,
en algún equipa
m
iento socio-
cultural
, ¿
dónde encuentran un espacio estos conciuda
-
danos y conciudadanas nuestras?
L
o que encuentran con frecuencia son obstáculos de unas ciudades que no las quieren ni
en la calle
. B
ancos individuales, bolas de hormigón, pinchos en el suelo, barrotes, etc.,
son algunos ejemplos de
arquitectura hostil
presente en la vía pública, en las entradas
de locales comerciales, edificios o garajes, sobre todo en las grandes ciudades.
La arquitectura hostil es
una tendencia del diseño urbano que dirige la construcción
de los espacios públicos a dificultar usos considerados “indebidos”
. Afirman los
expertos que
m
ientras
m
ás desigualdad social hay en una ciudad
, m
ás prolifera este tipo
de arquitectura excluyente. “El urbanismo explica Jo Mansilla, del
Observatori
d’Antropologia del Conflicte Urbà
es lucha de clases. Es la demostración en el
espacio público de que hay clases diferentes”.
Es evidente que estas intervenciones urbanas no solucionan la falta de techo para
quienes carecen de él. “El problema señala Arrels no desaparece, sino que
únicamente se traslada. Comportan dificultades añadidas para las personas y suponen
una vulneración de derechos”.
A
quienes conta
m
os con espacios para desarrollar nuestra vida cotidiana los ele
m
entos de
esta arquitectura excluyente suelen pasarnos inadvertidos
,
tan invisibles co
m
o las personas
a quienes les dificultan la vida
. L
a
F
undación
A
rrels creó en
2018
un
m
apa para hacerlos
visibles. Ahora ha dado un paso más, buscando la complicidad de la ciudadanía.
El pasado mes de febrero unos 500 venes de una quincena de centros educativos de
Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat salieron a la calle para hacer un
mapeo de las
barreras arquitectónicas
que las personas sin techo encuentran cada día. En pequeños
grupos recorrieron los barrios donde se ubican sus centros
,
con un dispositivo vil con
el que fotografiar los
ele
m
entos hostiles
,
para después publicarlo en el
m
apa colaborativo
que marca la ubicación y descripción de cada hallazgo.
Araceli Caballero
Periodista y filóloga (además
de co
m
ponente del consejo de
redacción de
alandar
desde sus
inicios
),
lleva
m
ás dos cadas
trabajando en organizaciones
sociales vinculadas a la defensa
de los derechos de la gente que
habita el
S
ur pobre del planeta.
El objetivo es visibilizar las barreras arquitectónicas que vulneran los derechos de las
personas sin hogar y sensibilizar sobre la necesidad de habitar ciudades
m
ás inclusivas
. L
a
experiencia sirve
,
en pri
m
era instancia a quienes participan en ella
,
co
m
o
m
e comentan
algunos alumnos de la escuela
Frederic Mistral-Tècnic Eulàlia
, a quienes acompaño en
su investigación. “Te hace ponerte en la piel de los otros”, confiesa Marc.
Mis compañeros de expedición se sienten motivados a hacerse preguntas. “La
pregunta dice Pol es por qué”. Y él mismo se responde: “para que las personas que
viven en la calle no puedan estar cómodas”.
Los efectos van más allá de la mera comodidad. Esta manera de construir las ciudades
complica el día a día de quienes viven en la calle, incrementa el estrés y la ansiedad,
vulnera sus derechos y criminaliza a las personas. Además, dificulta la localización
por parte de los equipos de calle y desde luego no actúa sobre las causas
. “E
s una
m
anera triste de entender el espacio público
,
expulsando a la gente que tiene proble
m
as
,
en lugar de resolverlos”, dice una persona que ha vivido en la calle.
El mapeo permitió localizar 334 puntos de espacio blico con elementos de
arquitectura hostil, 312 en Barcelona y 22 en L’Hospitalet de Llobregat. Portales
blindados con rejas, bolas de hormigón en la entrada peatonal de garajes, escalones
con pinchos en los escaparates de los comercios, bancos individuales en plazas y
calles… son algunos de los ejemplos de la arquitectura defensiva que los jóvenes han
localizado y fotografiado.
Los elementos localizados estos días se pueden consultar en el
mapa digital
que
Arrels creó en 2018 y que ya recogía algunos ejemplos.
Cualquier persona puede
colaborar geolocalizando un elemento hostil en su pueblo o ciudad
, haciéndole una
foto y publicando el punto concreto en el mapa colaborativo. Actualmente, el mapa
muestra más de 600 puntos en diferentes municipios catalanes.
Ante esta hostilidad arquitectónica, Arrels hace una serie de propuestas que se
resumen en hacer ciudades inclusivas. “Lo que nos gustaría escriben en su página
web es que las personas sin hogar pudieran hacer uso del espacio público como
cualquier ciudadano o ciudadana y que, como sociedad, nos preocupáramos para que
todo el mundo tenga una casa donde dormir por las noches. Estamos convencidos de
que conseguir
#ningúdormintalcarrer
es posible, pero para ello hacen falta políticas
de atención social y de vivienda dirigidas a las personas que viven en la calle y
políticas de prevención para que nadie pierda su casa”. “Hay que afrontar la pobreza,
no como un problema estético, sino como un problema de derechos humanos”, afirma
Ferran Busquets, director de Arrels.
Los cambios –“mudanzas, alteración en la apariencia física o
moral,”– o “conversión” en algo distinto u opuesto, son
buenos. Muy buenos. En la Iglesia, diríase que esenciales. El
eslogan penitencial de “Ecclesia semper reformanda” habrá
de acompañar a la institución, a sus clérigos, laicos y laicas, a
perpetuidad y en sintonía sagrada con los tiempos para los
que pretende ser reglamento de redención, de resurrección y
de vida. Sin cambios no hay Iglesia, o esta no es la verdadera.
Y una de las esferas eclesiales es la que en mayor proporción
se relaciona con la liturgia y esta, a partes iguales, en su
proyección directa con Dios y con la comunidad
convivencia, “Comunión”– entre los seres humanos y con
toda la obra creada por Él y recreada por nosotros. Además
de espejo de los cambios, o de las desidias y reverenciales
perezas, la liturgia es debiera ser catequesis y epítime de
introducción y desarrollo de la auténtica fe.
Como la misa es y será centro y eje de esa fe, mi reflexión
se concreta hoy en su entorno, iniciando este prefacio con la
loa y el reconocimiento “¡santo , santo”, dejando sin citar en esta ocasión al
“Señor de los Ejército¡”– de cuantos papas intervinieran de alguna manera en la
redacción, confección y promoción de los “Órdines orationis” misales, que a lo
largo de la historia orientaron e impusieron las formas y fórmulas “oficiales”
ortodoxamente religiosas y además “católicas, apostólicas y romanas”, sin más
opción que la reverencial aceptación, además en latín y solo en latín, con la
admonición del anatema en el caso hipotético, de rebeldía o discusión.
En el esquema de nuestras misas falta teología. Y pedagogía. Y adecuación a
nuestros tiempos en sus planteamientos, símbolos, palabras y gestos. De la mayoría
de ellos, están escandalosa y contradictoriamente ausentes la participación de los
laicos y laicas. Es y se nos presenta como “palabra de Dios” y la obra por
excelencia de la Iglesia, solo o fundamentalmente como “cosa” de obispos y curas
y más cuando los primeros intervienen y actúan con atuendos específicamente
episcopales. Las misas, sobre todo las catalogadas “oficialmente” como “misas
A A
ntonio
A
radillas, sacer
-
dote
,
escritor y periodista
,
lo distingue el caris
m
a de
la polé
m
ica en cualquiera
de los te
m
as a los que le
haya prestado atención.
E
stos
,
en su propio
no
m
en
-
clátor
bibliográfico rondan
ya el centenar de tulos
con mención especial a
P
roceso a los
T
ribunales
E
clesiásticos
, M
atri
m
o-
nios Rotos, Divorcio, el
P
ueblo
P
regunta
, M
ujer
Creciente, Pareja Men-
guante
, L
os
O
tros
M
alos
T
ratos
, L
a Iglesia que se
A
caba
, T
e
S
obran
r
azo
-
nes para ser Feliz.
E
ntre otras actividades y
cargos
, A
ntonio ha traba
-
jado en varios periódicos
,
revistas y radios naciona
-
les
. A
radillas ha dado con
-
ferencias en la
m
ayoría de
las provincias españolas
.
solemnes”, difícilmente serían reconocidas como tales por el mismo Jesús, por su
Madre, y sus apóstoles, amigos y amigas.
A las misas les sobran espectacularidad e incensarios. Misterios, lejanía y no pocas
lecturas de textos periclitados ya, sin sentido, sin contenido o con este, totalmente
adverso, que se pretende justificar con aquello de que “eran otros tiempos y otros
lugares”. Sobran sermones y faltan homilías, es decir, charlas entre amigos, en las
que sistemáticamente ha de imperar el lenguaje doctoral de los celebrantes
clérigos y obispos varones, con los párrafos infinitos de prédicas y sermones
incriminatorios o represivos. Las “homilías” –“charlas entre amigos”– dejan
automáticamente de serlo, desde los púlpitos y más con báculo y mitra.
El sentido de comunidad y familia apenas si se percibe en las misas, y menos en las
más solemnes. En las misas y después, se sigue siendo tan amigos o enemigos,
exactamente lo mismo que antes del introito y de los “por mi culpa, por mi
grandísima culpa”, una y otra vez recitados, con los correspondientes y sonoros
golpes de pecho. El beso no es beso en las misas. Ni el abrazo, abrazo. Basta y
sobra con ver cómo se besan y abrazan los señores obispos entre sí, con absoluta
carencia de contenido familiar y, por tanto, sin religiosidad alguna. A las misas, y
más a las solemnes, hay que despojarlas de cualquier aditamento propio de la
función o del espectáculo.
P
or i
m
posiciones y exigencias de los libros lirgicos oficiales
“m
isales
”–
las
m
ujeres
,
por mujeres, están de más en la Iglesia. Pintan muy poco. Nada, en
relación con el protagonismo en los actos de culto que acaparan para los
reverendísimos e ilustrísimos varones, sin argumentos que lo justifiquen con
seriedad y evangelio. Las mujeres en misa, todavía y por muchos más años, tal y
como se ponen las cosas, sirven para servir
servidumbre
y ya es
. Y
quien no esté
de acuerdo
,
que se ca
m
bie de
I
glesia y ade
m
ás
,
y si quiere casarse
,
que se case
. N
o
hay
m
ás opción
,
con el convenci
m
iento además de que, si todo ello lo piensa y
ejecuta en latín, mejor que mejor.
Las misas-misas el día de mañana es decir, ya habrán de programarse de otra
m
anera y no precisa
m
ente co
m
o i
m
ponen los actuales
m
isales
. S
e parecerán
m
ás a las
celebradas” por Jesús y sus amigos. El pan, será más pan, el vino más vino, y más
besos y abrazos los besos y abrazos, formando todo ello un conjunto –“misión”–
que no terminará con el finiquito de “podéis ir en paz”, sino con el “ahora, al
acabarse la ceremonia, es cuando de verdad comienza a ser misa la misa”-.
¿Qué ello supond la vuelta a las celebraciones-misas domésticas en familia y
entre amigos, tal y como acontecía en los tiempos primeros? Pues sí. Este es el
futuro, con todas sus consecuencias, sin misales y fiándose mucho más del Espíritu
Santo, que no tiene por qué, ni quiere, relacionarse sempiternamente con los olores
del incienso, los ritos y las ceremonias.
Este comentario no tiene más mérito que ofrecer recapitulada la pasión del Papa Francisco por la paz,
del ya recapitulado artículo del profesor Rafael Díaz Salazar, publicado en el periódico Público. Que
una y otra reiteración sirvan al menos para compensar la no casual ausencia de tan importante autor y
tema en los ´medios´ de información. A cualquiera que lo analice, no sólo le sorprenderá sino que le
escandalizará el hecho de que habiendo un líder de la categoría del Papa Francisco, que desde el
principio alzó contundente la bandera de la paz, no haya sido alzada por la Cristiandad entera. En dos
libros: “Contra la guerra” y “Una encíclica por la paz en Ucrania”, puso en el frontispicio de la
Humanidad, su afán primordial por la Paz.
No deja de resultar escandaloso que, en la propia Cristiandad, que alberga a millones y millones de
ciudadanos de todo el mundo, bajo la organización peculiar del compartimento episcopal, apenas
haya sido mencionado, apoyado y divulgado. ¡Un silencio inexplicable y acaso imperdonable!
Imperdonable, cuando era el momento de unirse a él y, en medio de los tambores ensordecedores de
la guerra, optar con su misma libertad contra ella, conscientes de repeler a tiempo el huracán que se
avecinaba de odio, injusticia, invasión, empobrecimiento, martirio, esclavitud y muerte.
Lo que aquí expongo se limita a plasmar concisamente el contenido de su pensamiento, reflejo de su
aceptado, bendecido y universalmente anhelado compromiso. Valoren:
Hoy, campea un pensamiento único sobre la guerra en Ucrania. Yo -reafirma el Papa- me aparto
radicalmente de cuantos la sustentan: Putin, OTAN, Unión Europea y Estados Unidos. Ante la
invasión de Ucrania, el pueblo tiene derecho a defenderse, pero ha sido martirizado sacrílega-mente.
La paz es posible, lo es absolutamente, pero no sin renunciar a las armas.
Hay guerras y más guerras debido a los Estados más poderosos que buscan y defienden sus intereses
avasallando. Y en Ucrania aparece indisimulado su empeño de querer lograrlo con una hegemonía
global. Obviamente, a nadie se le puede ocurrir que el conflicto se soluciona prolongándolo más y
más. Destinar dinero y más dinero a este alargamiento suena a locura.
La alternativa existe y es la diplomacia, a condición de que sea más poderosa que la guerra, dando
prioridad no a los mezquinos intereses de los Estados sino a asegurar la paz, eliminando el forzado
sufrimiento del pueblo, lo cual se consigue con la práctica del diálogo, de la colaboración y del pacto
multipolares de unos con otros.
Y se hace patente la necesidad apremiante de este diálogo pacifista, que no tolera alargar la guerra, lo
cual -lo digo de pasada- sería un éxito si la cuestión de los Gobiernos estuviera regida por las mujeres,
artífices naturales e incansables de la vida.
Sólo de un pactado diálogo entre iguales puede surgir la paz y nunca de un infatuado poder.
El enfrentamiento hostil es siempre repelente e inhumano y debe desaparecer. Las relaciones
pacíficas, establecidas desde una base de igualdad, solidaridad y confianza mutuas, generan
propuestas y soluciones de paz.
La envergadura del tema abarca a los cinco continentes y, es en la guerra, donde el Primer Mundo se
alza explotador sin piedad y martirizante de todos los pueblos del Sur. Como si su dignidad, valores y
derechos no contasen para nada, acrecentando en todos ellos la infamia moral de la desigualdad, de la
injusticia, la miseria y la esclavitud. Todas sus numerosas y detestables carencias, acusan al Primer
Mundo de usurpación feroz e imperdonable.
Lamentablemente, los planes secretos de las élites económicas y militares, espoleadoras de la guerra,
avanzan irrefrenablemente hacia un cataclismo nuclear donde los vencidos y destruidos seríamos
todos. Tal proceso no va a conseguir ni asegurar las medidas necesarias para el triunfo de una victoria
militar. Urge, por tanto, apurar las medidas pertinentes para evitar una conflagración mundial.
El camino, que nos toca recorrer, consiste en no tolerar la invasión violenta e irracional de ningún
país y un renunciar a toda pretensión de hegemonía mundial. Optamos, y confío sea la opción de
todos, por el camino de la paz y nunca por el camino de la guerra.
“Este no es el momento del silencio, no es el momento de la oración. Pepe ha hecho un gran
servicio con este libro enfrentando estructura y fe”. Pedro Miguel Lamet agradeció a José María
Castillo la publicación de Declive de la Religión y futuro del Evangelio (Desclée), que el día 13
se presentó en la iglesia '24 horas' de San Antón y, que se puede ver en el vídeo en la dirección:
https://youtu.be/grA0Ilb0pjs
El padre Ángel García ejerció de anfitrión del acto, en el que entregó una paloma de la paz al
profesor de Teología y bloguero de RD. “Es un orgullo tenerte aquí”. Por su parte, José María
Castillo quiso dejar claro que “el Evangelio no es la religión, sino que el Evangelio es un
elemento que utiliza la religión para sacar provecho del Evangelio”.
“L
eyendo y releyendo los
E
vangelios
,
lo que he visto es que el
E
vangelio y la
R
eligión no pueden estar
juntos
,
recalcó
C
astillo
.S
i algo hay claro es que el enfrenta
m
iento
m
ás claro
, m
ás fuerte
, m
ás peligroso
que hay es el enfrenta
m
iento del
E
vangelio con la
R
elign
,
añadió
. D
os cosas que son inco
m
patibles
,
la Iglesia las ha fundido y confundido, y ésta es la gran contradicción en la que vive la Iglesia”.
Castillo, que tuvo hace décadas un momento similar al que debió sufrir Lutero en Roma “uno de
los días más amargos de mi vida”, admitió-, confesó uno de sus últimos encuentros con el que
fuera prepósito general de los jesuitas, Adolfo Nicolás, pocos días antes de que Bergoglio fuera
elegido Papa. “Me dijo: reza por la Iglesia, que más bajo de lo que ha caído ya no puede caer”.
“Sólo Francisco sabe lo que está sufriendo”
“S
ólo
F
rancisco sabe lo que está sufriendo y soportando por los que se e
m
peñan en
m
antener esta institución
tal y como está organizada
,
subra
,
rotund
o, C
astillo
.E
s un dolor
,
aunque ad
m
it que
si el
E
vangelio
ha llegado hasta nosotros, es porque la Iglesia a lo largo de siglos lo ha ido llevando a su lado”.
“Me he sentido muy identificado con Francisco. Su forma de ser y de vivir nos traza el camino de
la solución. Ojalá quien venga detrás de él siga el camino que él ha comenzado a trazar”, deseó
Castillo. Entrando en la sociedad, sin condenas, con libertad. “Jesús no se metió en política, quien
mató a Jesús fue la Religión. Y nosotros, en vista de eso, Religión te tienes que tragar”.
C
on anterioridad el director de
RD, J
osé
M
anuel
V
idal
,
habló de “un gran teólogo que responde con
su obra, y que es una partera de la primavera de Francisco”. Ambos, Lamet y Castillo, subrayó
Vidal, “son responsables de esta época de primavera del Papa Francisco, pese a que los rigoristas
se pongan tensos”, y ambos “han sufrido en sus carnes la condena por buscar una Iglesia libre”.
Un teólogo al que no consiguieron asfixiar
“Castillo sigue alimentando con sus libros a muchas gentes que estaba ávidas por respirar, porque
a él, aunque lo intentaron, no consiguieron asfixiarle”, añadió el director de RD.
“S
i leéis el libro de
C
astillo os daréis cuenta por qué el
P
apa tiene tantos proble
m
as en ca
m
biar
la I
glesia
”,
indicó
V
idal
. “E
s evidente que le cuesta
,
que le va a costar
. P
asar de la
I
glesia de la religión, basada
en el funcionariado clerical que tiene que tener poder
,
riquezas
,
y ritos para perpetuarse
,
a la
I
glesia
del Evangelio, es muy complicado, porque nadie está dispuesto a renunciar a sus privilegios”.
Una institución “en manos de clérigos, que siguen haciéndose preguntas que nadie se hace” y que
“sigue alejada de la realidad”. “Si queremos ser significativos en el mundo de hoy, tenemos que
volver a la Iglesia que predica el padre Castillo”, concluyó.
Lamet, por su parte, señaló que el pensamiento de Castillo “es un aldabonazo a nuestras
conciencias y a la Iglesia católica”, relevando el “contraste entre lo que la Iglesia enseña y lo que
la Iglesia vive en su propia carne y sangre”.
“Este libro se puede leer solo, porque Castillo tiene un estilo de la calle. Es un teólogo de la calle,
como era José María Díez Alegría”, apuntó el periodista y escritor jesuita, quien destacó cómo
“J
esucristo
,
para
C
astillo
,
es la
m
anera de divinizar el
m
undo, haciéndose hombre, divinizando todo
lo humano, como el amor”, y abundando en la “centralidad del Cristianismo sobre la religión”.
“No es que la Iglesia sea mala, es que no se cree. No toda la Iglesia, evidentemente. Hay otra
Iglesia más allá de la institución, que debe ser considerada”, finalizó Lamet.