L
a teología no es inocente
,
no es una ciencia neutral
. E
stá al servicio de los intereses de
quienes la for
m
ulan
. P
uesto que en la sociedad se dan intereses contrapuestos
,
hay ta
m
bién
teologías que se contraponen en función de esos intereses
. L
a
T
eología de
la L
iberación
que inspira a nuestros
m
ovi
m
ientos de
C
ristianos de
B
ase
,
se define co
m
o una
opción prefe
-
rencial por los pobres
. E
stá claro
,
pues
,
que se trata de una postura contra la teología tra
-
dicional que, de hecho, fue siempre una «opción preferencial por los ricos».
L
la
m
ando a las cosas por su no
m
bre
,
hay que dejar claro que lo que subyace en esa con
-
frontación teológica es la eterna lucha de clases
. E
l tér
m
ino
«
lucha de clases
»
es drástica
-
m
ente eludido
,
evitado
,
en la literatura religiosa y ta
m
bién
,
en general
,
en los
m
edios de
infor
m
ación y co
m
unicación social
. S
e trata de que las vícti
m
as de este siste
m
a
,
los pobres
,
que son la
m
ayoría de la población
,
ignoren todo lo que se refiere a las causas de su des
-
graciada situación
. E
n el
m
arco de esa estrategia que tiene co
m
o objetivo
m
antener a los
explotados en la ignorancia de las causas de su explotación
,
se ha de
m
onizado el tér
m
ino
«
m
arxista
». E
s decir
,
se establece co
m
o un cordón sanitario en torno al
M
arxis
m
o
,
la ciencia
que estudia las causas y procedi
m
ientos de la explotación capitalista.
E
ntre los procedi
m
ientos o
m
edios de las clases do
m
inantes para
m
antener su do
m
inio des-
taca el ele
m
ento que en la teoría
m
arxista se deno
m
ina
«
aparato ideológico
». S
e trata de
todos los recursos para actuar sobre la
m
ente de las personas
,
co
m
o el control de la ense-
ñanza
,
el de los
m
edios de difusión
… E
s precisa
m
ente en este
m
arco de la lucha ideológica
donde se le ha asignado una función a las teologías religiosas
. E
l sistema tolera y apoya las
teologías que contribuyen a
m
antener la ignorancia y la pasividad de la población para que
no cuestione el siste
m
a do
m
inante
,
y condena, a título de
“m
arxistas
aportaciones co
m
o
las de la
T
eología de la
L
iberación
y su
opción preferencial por los pobres
.
E
stablecida y aclarada la contradicción entre a
m
bas teologías
,
interesa precisar cuál de ellas
puede ostentar lo que podría
m
os lla
m
ar una
legitimidad evangélica
”,
es decir
,
cuál de ellas se
atiene
m
ás fiel
m
ente al espíritu de la enseñanza de
J
esús de
N
azaret
. H
ay que aclarar que
esa contradicción no es algo reciente
,
ligado a la aparición de la
T
eología de la
L
iberación
tras el
C
oncilio
V
aticano
II. A
lo largo de la historia de la
I
glesia abundó la confrontación
entre a
m
bos tipos de teología
. M
ovi
m
ientos religiosos co
m
o los ebionitas
,
circunceliones
,
donatistas
,
beguinas
,
priscilianistas
,
bogo
m
iles
,
valdenses
,
husitas
cátaros
,
albigenses y
m
uchos otros
,
aunque
m
uy diferentes sobre otras cuestiones religiosas
,
coincidían sobre la
verdadera disyuntiva teológica:
su r
epulsa a la alineación de la
I
glesia institucional con
los siste
m
as de explotación
:
esclavis
m
o
,
feudalis
m
o
,
capitalismo
,
i
m
perialis
m
o
L
a represión eclesial de esos
m
ovi
m
ientos cristianos contestatarios se justificaba teológica
-
m
ente asignándoles el de
m
onizado título de
herejes
”. C
ontra los actuales colectivos cristi
-
anos progresistas se utiliza el de
m
onizado concepto de
“m
arxis
m
o
. P
ara que esa estrategia
descalificadora tenga éxito entre el público es necesario que éste tenga un gran des-
conoci
m
iento de la
B
iblia y de la
historia de la
I
glesia.
E
l conoci
m
iento de la historia eclesial nos ilustra que el concepto de
herejía
se basa en la
existencia de una ortodoxia
,
unos dog
m
as
y
el conoci
m
iento del
E
vangelio nos enseña que
B
oletín nú
m
. 69
- 18 de enero de 2025
Jesús no se dedicó a la enseñanza de esas creencias dogmáticas innecesarias.
Y
no es de
recibo que el igualitarismo que postula la teoría marxista sea algo contrario al plan de
Dios para la humanidad, sino todo lo contrario, como vamos a ver.
U
n profeta
,
como Isaías, decía cosas como estas:
Aprended a hacer el bien, buscad lo justo, reprended al
opresor, defended al huérfano, amparad a la viuda
.
¿No consiste, más bien, el ayuno que yo escogí, en desatar las
ligaduras de impiedad, en soltar las ataduras del yugo, en dejar
libres a los quebrantados y en romper todo yugo? ¿No consiste
en compartir tu pan con el hambriento y en llevar a tu casa a
los pobres sin hogar? ¿No consiste en cubrir a tu prójimo
cuando lo veas desnudo, y en no esconderte de quien es tu
propia carne?
H
ablando del Mesías que habría de venir, decía:
…juzgará con justicia a los pobres, y con equidad arbitrará a
favor de los afligidos de la tierra…
Otro profeta, Jeremías, añadía:
...Haced justicia cada mañana y librad a quien es despojado de
mano del opresor…
Así ha dicho Yaveh: Practicad el derecho y la justicia; librad
a
quien es despojado de mano del opresor; no maltratéis ni
tratéis con violencia al forastero, ni al huérfano ni a la viuda;
no derraméis sangre inocente en este lugar.
S
e podrían citar
m
ás textos del
A
ntiguo Testamento, pero para abreviar preferimos rematar
con uno del Nuevo Testamento. En el cántico «Magnificat»
,
la madre de Jesús dice:
El Altísimo... derriba del trono a los poderosos y enaltece
a
los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los
ricos
los despide vacíos.
¿N
o es esto una expresión de
opción preferencial por los pobres
? S
e co
m-
prende que durante siglos no se per
m
itió la traducción de
B
iblia a idio
m
as que la gente pu-
diera entender
,
y que aún hoy
en la
I
glesia
no se fo
m
ente su lectura entre el personal seglar
.
S
on cosas que se hacen a favor de las clases do
m
inantes de la sociedad
. L
as
C
o
m
unidades
C
ristianas
P
opulares
,
los grupos de
C
ristianos de
B
ase
,
asu
m
en el lla
m
a
m
iento de Jesús
para trans
m
itir sin recortes su
m
ensaje, que se pretende secuestrar, y contribuir a la
realización de su proyecto, que se pretende sofocar.
Por la parábola evangélica del Buen Samaritano sabemos que Dios bendice ese tipo de
acción caritativa. Pero el trabajo por el Reino de Dios es algo más. Actos de beneficencia los
realizan incluso millonarios como Amancio Ortega que se enriquecen con la explotación de
m
iles de personas
. E
se tipo de benefactores se benefician del siste
m
a de do
m
inación. Pero Jesús
y los profetas fueron perseguidos por el siste
m
a de do
m
inación por tener un proyecto
alternativo, un proyecto de liberación de los oprimidos, una opción preferencial por los
pobres. Si nos involucramos en el proyecto liberador necesitamos de toda la ciencia que, a
este respecto, nos pueda aportar la teoría marxista. Se puede decir sin complejos que el
Marxismo es un fruto muy digno de la tradición profético-mesiánica.
Al igual que cualquier otro colectivo u organización que se asignó la realización de
alguna tarea en la sociedad, las comunidades de Cristianos de Base, como la nuestra,
tienen que tener alguna forma de comunicación, de relación con el público. Desde la
creación de los grupos de Cristianos de Base de Gijón, su proyección blica se
concretó en comunicados puntuales en la prensa con ocasión de alguna eventualidad
que postulaba nuestro posicionamiento. Pero, sobre todo, la celebración anual de los
Encuentros de Cristian@s de Base de Asturias nos servía para llevar a la sociedad
nuestra apreciación religiosa de diversos asuntos y problemas de actualidad.
P
arece ser que
,
de alguna
m
anera
,
esa fór
m
ula de contactar con el público
,
por
m
edio de
E
ncuentros o
J
ornadas anuales
,
está
m
ostrando sus li
m
itaciones
. D
e hecho
,
se es cuestio-
nando en nuestro ámbito la continuidad de esa práctica
. S
e ha constatado
,
y no sólo por
lo relativo a nuestras convocatorias
,
que tiende a dis
m
inuir la asistencia a actos blicos
co
m
o conferencias
,
debates
,
asa
m
bleas
incluso actos religiosos co
m
o las
m
isas.
E
ntre las causas de esta evolución social se
m
encionan las nuevas tecnologías
. E
s sabido
que, sobre todo desde la epidemia del corona-virus, las reuniones que antes tenían un
carácter presencial
,
se están realizando tele
m
ática
m
ente en la actualidad
. I
ncluso nuestro
pequeño colectivo de
C
ristianos de
B
ase
de
G
ijón recurrió a esetodo en lo más crítico
de la epide
m
ia, cuando eran totalmente desaconsejables las reuniones. En ese contexto
co
m
enzó la publicación de nuestro
boletín
,
en enero de
2021,
para infor
m
ar
,
de for
m
a i
m
pre-
sa
,
el contenido de nuestros debates a los
m
ie
m
bros del grupo que no tenían
m
edio de
co
m
unicación tele
m
ática
. D
espués se vio que por correo electrónico se podía enviar ese
material a otras personas a quienes podrían interesar esos temas.
D
urante los cuatroos pasados desde entonces los nú
m
eros del
boletín
fueron apareciendo
regular
m
ente
,
y se fueron enviando a una cantidad creciente de destinatarios
. L
a te
m
ática
tratada es la que
m
otiva nuestra adscripción y pertenencia a una
C
o
m
unidad de
C
ris-
tianos de Base
: la proble
m
ática de la sociedad y de la
I
glesia a la luz del
E
vangelio.
E
stán nuestras propias elaboraciones
,
incluyendo ntesis de los debates de nuestras reu-
nnes
,
pero ta
m
bién cosas to
m
adas de
Internet
:
artículos de teólogos/as
,
noticias y edito-
riales deginas
web
co
m
o las de
REDES CRISTIANAS
,
el
Foro de Cristianos GASPAR
GARCÍA LAVIANA
,
RELIGIÓN DIGITAL
E
n todo caso, selecciona
m
os el
m
aterial
que
,
por despertar nuestro interés, estimamos conveniente divulgar.
A
sí pues
,
difundi
m
os el
m
ensaje que nos
m
otiva
,
el
m
ensaje del
E
vangelio
,
en un
m
undo
en el que se intenta desvirtuarlo
. C
o
m
o suele ocurrir en toda labor de divulgación
,
no es
posible llegar a conocer el alcance y eficacia de nuestra labor
. E
nvia
m
os el
bolen
a varios
centenares de correos electrónicos
. S
abe
m
os que alguno de los destinatarios lo cursa a su
vez a sus
m
uchos contactos
;
en ese caso es co
mo
la se
m
illa que cae en buena tierra y da
m
ucho fruto
. O
tros quizá no lo aprecien y no hagan nada por difundirlo
,
co
m
o la se
m
illa
que cayó en terreno baldío
. R
ecibi
m
os algunos correos agradeciendo nuestro trabajo y
felicindonos por él
. T
a
m
bién hay casos de rechazo
. P
ero en la gran
m
ayoría de los casos
nunca sabre
m
os la acogida que tiene
. Q
uizá sea eso lo quiere enseñarnos la parábola
evangélica del sembrador. La siembra debe proseguir de todos modos.
Sociedad cerrada o abierta a la diversidad
Urge un ca
m
bio de enfoque
:
el debate debe centrarse en datos
,
derechos hu
m
anos y oportuni
-
dades, dejando de lado la instrumentalización política del sufrimiento de miles de personas.
El Banco de España ha señalado que este país necesitará recibir entre 200.000 y 250.000
migrantes anuales hasta 2050 para sostener su economía y garantizar el sistema de pen-
siones. Esta proyección responde a desafíos demográficos como el envejecimiento de la
población y la disminución de la población activa, que hacen imprescindible la incorpora-
ción de personas migrantes para el mantenimiento y viabilidad del país.
Sin embargo, esta necesidad económica y social choca con el discurso político de sectores
de la derecha, que están utilizando la migración como arma política en contra del Gobierno
y de la misma sociedad. Presentan este fenómeno mundial como una amenaza, vinculando a
los migrantes con la inseguridad, la violencia y el deterioro social.
Este enfoque refuerza una visión cerrada de la identidad nacional”, alimentando la xeno-
fobia y dificultando cualquier avance hacia una sociedad intercultural. No es un fenómeno
exclusivo de España, es de la UE y de todo el mundo Occidental.
M
ientras tanto
,
las cifras actuales hablan abierta
m
ente del incre
m
ento que está adquiriendo este
desafío hu
m
anitario
. S
ólo en
2024
,
por poner un eje
m
plo
,
las
I
slas
C
anarias han recibido
m
ás de
44.000
solicitantes de asilo
,
lo que refleja un au
m
ento significativo de los flujos
m
igratorios.
A esta crisis se suma una tragedia que nos avergüenza y causa escalofrío: el colectivo
Caminando Fronteras informa que más de “10.000 personas” han muerto en el 2024
intentando llegar a España desde 28 países. (Lo que supone unas 28 personas que a diario
pierden la vida en el intento).
E
stas
m
uertes evidencian los riesgos extre
m
os que enfrentan quienes buscan una vida
m
ejor.
E
l contraste
(
o el cinis
m
o
)
es alar
m
ante
:
por un lado
, E
spaña necesita
m
igrantes para garantizar
su futuro sociocultural y económico; por otro, el discurso político dominante no solo ignora
esta realidad, sino que “criminaliza” a quienes buscan refugio o una oportunidad. Un
discurso que repiten no solo unos políticos xenófobos, sino también la fatídica orquestación
que hacen de esta tragedia sus medios de comunicación y otras instituciones afines.
A
nuestro juicio
,
esta de
m
onizacn de la
m
igracn no solo distorsiona los hechos
,
sino que ta
m-
bién obstaculiza la creación de políticas eficaces e inclusivas
. E
spaña enfrenta una encrucijada
:
reforzar una sociedad cerrada, marcada por el miedo, o avanzar hacia un modelo que valore
la diversidad y reconozca la migración como una fuente de riqueza y humanidad.
Redes Cristianas, siguiendo la inspiración del Evangelio, siempre estará de parte de la
diversidad y la interculturalidad.
Si decimos familia, decimos casa familiar.
L
a liturgia de este día
fiesta de la
S
agrada
F
a
m
ilia
: J
esús
, M
aa y
J
o
nos acerca
en primer lugar a una casa, una morada, a los atrios del Señor, a un espacio
cultual en el que Dios habita, y en el que los creyentes quisieran siempre
habitar: “¡Qué deseables son tus moradas!… Mi alma se consume y anhela los
atrios del Señor… Dichosos los que viven en tu casa, alabándote siempre”.
¿De verdad deseas entrar en “las moradas” de Dios? ¿De verdad te
consume el anhelo de sus atrios?
Fíjate en lo que a todos dice el apóstol Juan: “Quien guarda sus
mandamientos, permanece en Dios, y Dios en él”. Que es como si nos dijera:
“Quien guarda sus mandamientos, ha entrado en los atrios del Señor, ha
puesto su morada en Dios, y Dios permanece en él”.
Y si preguntamos por los mandamientos que hemos de guardar si queremos
vivir con Dios en su casa, el mismo apóstol nos dirá: “Éste es su
mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos
amemos unos a otros tal como nos lo mandó”. Que es como si dijera: Para
que mores en la casa de Dios, para que Dios more en ti, no hay otro
mandamiento que el de creer en Cristo Jesús y amarlo.
Recuerda que, en esa casa que es Dios, en la que permanecemos, no estamos
como esclavos ni como extraños ni como intrusos, sino que estamos como
hijos, pues “el Padre nos ha llamado hijos suyos, y ¡lo somos!”
Y no olvides tampoco que “somos hijos en el Hijo”, que somos uno en Cristo
Jesús, bendecidos en él, elegidos en él, redimidos en él, amados en él,
agraciados en él, y que, en comunión con él, somos una Familia Sagrada.
Ésa es la misma familia a la que pertenecen María y José, la misma familia a
la que pertenecen Esteban y Juan y todos los Inocentes sacrificados sin
piedad por las razones de los poderosos.
Según las crónicas de aquel tiempo, en el Belén viviente que Francisco de
Asís representó por primera vez tres años antes de morir, no había imagen
alguna del Niño Jesús. Aun así, en aquella Navidad, Francisco contempló y
acarició al Niño de Belén, como si lo tuviera entre sus brazos, y es que, desde
su conversión, lo había abrazado y besado cada día en leprosos, en pobres, en
todos… y en aquella noche, a su Jesús leproso y pobre, el Hermano Francisco
lo abrazó también en la Eucaristía…
Hoy contemplamos el misterio de la Sagrada Familia: Jesús, María y José.
Ésta es la Sagrada Familia a la que pertenecemos: Jesús, María, José, leprosos
y pobres. Ésta es nuestra Sagrada Familia: Jesús, María, José, emigrantes
pobres, mujeres, hombres y niños, a quienes el poder hizo ilegales,
irregulares, y obligó a la clandestinidad
No podemos pertenecer a la Familia de Jesús sin amarlos a ellos… No
podemos permanecer en Dios sin acogerlos a ellos… No podemos morar en el
Hijo de Dios, si en nosotros no hay posada para quienes la buscan en su hora
de alumbrar el futuro… Y he de preguntarme qué hice de la familia de Dios, si
«9.757 personas murieron en la Ruta Atlántica tratando de alcanzar
Canarias en pateras o cayucos durante 2024» -Caminando Fronteras-.
Hoy, fiesta de la Sagrada Familia, he de preguntarme si creo en Cristo Jesús y
lo amo en el hermano que tiene hambre y sed, en el enfermo, en el
encarcelado, en el emigrante; he de preguntarme si vivo en Dios, si Dios vive
en mí, si he sido alguna vez Familia de Dios; he de preguntarme si he
comenzado a ser cristiano.
A
veces, aunque uno no quisiera, -para no molestar-
acaba pensando
,
dando vueltas a algo que va cono-
ciendo. Quienes se han preocupado de dar la alarma
nos recuerdan que un
m
ontón de personas en todo el
m
undo
,
a lo
m
ejor novecientos
m
illones de personas
,
pasan hambre. No es que tengan hambre, pasan
hambre, que no es algo transitorio. Yo puedo decir
a mi madre: tengo hambre, y ella me responde:
enseguida está la cena. Sé que voy a cenar. Quien
pasa hambre es alguien que probablemente no tiene
trabajo, y ni hoy, ni mañana, sabe qué va a comer.
Ni él ni sus nenes. Ni ella, ni esas criaturas que la
rodean. Y si come algo que encuentre, será algo
que no alimenta, aunque engorde. Algo que no
nutre. Por eso se dice que esa gente esta des-
nutrida, que es una forma de ocultar que pasa
hambre, vive con hambre, sobrevive.
Yo conozco esa realidad, conozco los datos, los
números, pero no acabo de imaginarme que detrás
de esos novecientos millones hay caras y ojos y
corazones y lloran y desesperan...
Y frecuentemente, en nuestras reuniones nos que-
damos en silencio, incómodos. Porque yo no paso
hambre... Y yo no tengo ninguna respuesta. Y me
viene a la memoria lo que a muchos de nosotros y
nosotras nos pasó cuando éra
m
os nos
: m
a
m
á
,
no
m
e
gustan las lentejas
. Y m
a
m
á
,
todas las
m
a
m
ás res-
pondían lo
m
is
m
o
:
tantos que no tienen que co
m
er, y
dejas las lentejas
...”. Y
respondía
m
os a nuestras
m
adres: y yo
, ¿
qué culpa tengo
?
José Antonio Noval es
cura diocesano aunque
desempeñó labores de
misionero en Guatema-
la durante 20 años.
Natural de Pola de Sie
-
ro, estuvo 29 años de
cura en el campo en
Tineo y una temporada
de cura obrero en Avi
-
lés. Desde el año 2003
ejerció como misionero
en una parroquia del
departamento de San
Marcos, al suroeste de
Guatemala.
Al
, T
o hubo de cons
-
tatar la grave situación
de hambre y desempleo
existente
,
con a
m
plias zo
-
nas cuyo índice de po
-
breza alcanza el 90 %.
El 80% de la tierra, un
bien i
m
prescindible
,
está
en manos del 20% de la
población
. A
llí
,
quien no
posee tierra no puede
comer.
A
ctual
m
ente
, T
oño vive
como sacerdote jubila-
do en la parroquia gijo-
nesa de
S
an
P
edro
,
y es
m
ie
m
bro de nuestra
C
o
-
m
unidad de Cristianos
de Base de Gijón.
De verdad, ¿yo no tengo nada que ver con todo esto? Culpa no. Pero ¿no
hay aquí algo que falla? Vivimos en una época en que no sólo conocemos
y sabemos lo que sucede; también sabemos por qué sucede.
Fatema vive en Bangladesh y allí trabaja en una de tantas fábricas que
hacen ropas que después se llamarán Nike, Tommy Hilfiger, Zara. Uno
de esos trabajos que nadie en un país rico aceptaría a cambio de esos
salarios miserables y vergonzosos. Ahí que una empresa consigue
rentabilidad. Fatema dice que le da miedo ir a trabajar. Miedo del
fuego. Su taller, atestado, mal ventilado, lleno de telas y productos
químicos, está en el quinto piso de un edificio de ocho; donde cada piso
es una pequeña fábrica con un centenar de obreras amontonadas en sus
máquinas, sin ventilación, con escaleras angostas y oscuras; la
construcción suele ser muy deficiente, y ades, como la luz se corta
todo el tiempo, las terrazas esn llenas de generadores que agregan
peso que esas estructuras soportan apenas, o no soportan. Los
incendios, los derrumbes son frecuentes. En los cinco últimos años, s
de mil obreros murieron calcinados.
Pero tampoco puedo faltar. Cada día que no voy me descuentan dos, Y
si llego tarde tengo que trabajar, pero no me pagan la jornada.
Ya yo que las preguntas nos molestan. Pero, si después de una
conversacion con Fatema, o con los millones de Fatemas les
preguntásemos a nuestros alumnos, ¿qué nos responderían?. Imaginemos
que en clase le preguntamos a Naty: ¿Por qué son tan pobres en
Bangladesh? Porque les pagan muy poco, los explotan. Y por qué
aceptan el trabajo en esas condiciones? Porque no tienen otra salida: o
eso, o el hambre. ¿Y quién, se beneficia de esta explotación? Muchos,
dice Naty. Pero dime algún nombre. Por ejemplo, yo que compro esa
ropa, sabiendo de donde viene.
Pero no sólo Naty y yo y tantos otros y otras que vestimos con esas ropas.
Amancio Ortega, -dicen que es el hombre más rico de España- en el o
2012 aumentó su fortuna en casi veinte mil millones de dólares. Su
principal empresa, Inditex -Zara- fabrica cada vez más en India, China y
Bangladesh. Un cuarto de millón de personas trabaja para él en estas
zonas.
También es verdad, que ayuda a Caritas y regala cien millones de euros
para paliar el desastre de la Dana. Se me olvidaba.
¿Qué se te olvidaba?
Tras las dos guerras mundiales que ensangrentaron nuestro continente en el
siglo pasado, de nuevo se oyen tambores de guerra en Europa. De hecho, ya
se combate en suelo europeo desde hace más de dos años y medio. Y desde
hace más de un año tenemos otro conflicto militar en un Oriente muy
Próximo. Sin olvidar la sempiterna conflictividad en África Central y
subsahariana. Todos esos enfrentamientos, que hasta ahora tienen un
carácter local, pueden llegar a formar parte de una conflagración
internacional en gran escala en la que se ventile lo que está verdaderamente
en juego: la hegemonía mundial.
Pues esa es la cuestión. Al igual que en las dos guerras mundiales pasadas,
se compite por el dominio mundial, que en la actualidad pasa por el control
de las fuentes de riqueza, el petróleo y otros recursos que escasean. Los
verdaderos competidores tienen claro cuál es su posición en el conflicto.
Los países comparsa pueden titubear y evaluar su alineamiento en el
conflicto. La situación actual tuvo su equivalente en la etapa prólogo de la II
Guerra Mundial. Países como la Unión Soviética y Finlandia estaban, al
final de la guerra, en coaliciones distintas que al comienzo.
También en la actualidad se consideran alianzas, más o menos coyunturales,
para países que no son los principales protagonistas del conflicto. Por
ejemplo, el rol de Rusia, Ucrania, Corea… en el conflicto mundial que se
perfila en el horizonte, puede ser distinto en función de la política que
emprenda el vencedor de las recientes elecciones norteamericanas. Y
también en Oriente Medio pueden darse situaciones imprevistas. Nadie se
atrevería a pensar, hace veinte o treinta años, que Israel y los principales
países árabes estarían en el mismo lado en una guerra que tiene lugar en la
zona. Precisamente, el ataque de HAMAS a Israel el 7 de octubre de 2023
tenía por objeto frustrar el llamado “Pacto de Abraham” entre el mundo
árabe y el Estado judío.
Pero, conscientes de lo irreparable que sería una guerra nuclear, las grandes
potencias con arsenal atómico prefieren abstenerse de intervenir en los
conflictos con todo el armamento que poseen y sus propias tropas. Encargan
las operaciones militares a sus socios menores. Así, en la guerra de Ucrania
los muertos no serán de la gran potencia americana, serán sólo rusos y
Ucranianos, y, si luego debeintervenir la OTAN, los muertos serán en
todo caso europeo. Por la misma razón Irán no intervendrá con su
armamento nuclear: los muertos, en la lucha contra Israel, serán de los
socios menores de Irán: palestinos, libaneses, hues, sirios… A su vez, Irán
es un socio menor de China, única potencia capaz de cuestionar actualmente
la hegemonía norteamericana.
Debemos ser conscientes que las naciones europeas se encuentran entre los
países comparsa, los socios menores del imperialismo USA. Si el conflicto
de Ucrania va a más, nos encontraremos en la línea de batalla. Debemos
concienciarnos y concienciar a nuestro pueblo del peligro que constituye el
pertenecer a esa alianza militar. Ese juego en el que se nos quiere hacer
intervenir sólo puede acarrearnos desgracias. De hecho, se nos impuso una
participación en el bloqueo comercial a Rusia que nos perjudica tanto como
a los propios rusos. Para interrumpir el suministro de gas ruso a Europa se
procedió incluso a la voladura de gasoducto.
Incluso si, como es lo más probable, no se llegue a una confrontación
nuclear, puede tener lugar una gran conflagración que tenga características
de guerra mundial, y en ese caso las consecuencias para los participantes
pueden ser desastrosas como lo muestran los conflictos locales que están
teniendo lugar. Urge movilizarse contra el destino que nos recetan los
dominadores del mundo. Debemos apostar por la paz. Ningún país tiene
derecho a dominar la Tierra. No hay pueblos elegidos, todos los pueblos son
de Dios, y tienen derecho a vivir en paz y acceder igualitariamente a los
recursos del planeta.
Las relaciones humanas, entre los colectivos, entre las naciones, entre las
razas o etnias… no se deben basar en criterios de dominio y dependencia
económica. Para afrontar la problemática humana siguen siendo
imprescindibles los valores impcitos en las Bienaventuranzas. Amar al
prójimo como a mismo es la regla de oro para afrontar la problemática
humana. Las desgracias del mundo, los sistemas de dominación injustos,
son fruto del egoísmo humano. Es ahí donde se debe dar la batalla, y la tarea
es urgente. Nos va mucho en ello.